Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo la sobrepesca extranjera en Senegal impulsa la migración masiva a España

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/05/2025 17:27

    Los motivos que impulsan la emigración desde África hacia España y otros países europeos no solo reside en conflictos bélicos e injusticias sociales. Los problemas ecológicos están en la base de gran parte de esos flujos migratorios. Aunque la escasez hídrica, con todas sus consecuencias, es uno de esos problemas ambientales, hay otros. Es el caso de la sobrepesca ilegal que se produce en países como Senegal, que dejan sin medio de vida ni sustento a miles de personas. Un informe y una película de la Environmental Justice Foundation (EJF) revelan las graves consecuencias de la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en los caladeros de Senegal. La disminución resultante de las poblaciones de peces está provocando un aumento de la migración forzada a Europa a través de la ruta migratoria más mortífera de la Tierra, con más de 3.000 muertes solo en 2023. Basado en extensas investigaciones y entrevistas en Senegal y las Islas Canarias, este informe pone de relieve las crecientes repercusiones medioambientales y socioeconómicas del aumento de la pesca industrial extranjera. El documento ofrece una imagen descarnada de los retos a los que se enfrenta una nación en la que la pesca artesanal sustenta la economía costera y la seguridad alimentaria, afirma EJF. La pesca es uno de los principales sutentos de la población senegalesa / Agencias El sector pesquero de Senegal emplea aproximadamente al 3% de la población activa y es una fuente fundamental de proteínas, ya que aporta el 7,9% de la ingesta total de la población. Los pescadores artesanales se enfrentan a amenazas crecientes, sobre todo por métodos de pesca destructivos como la pesca de arrastre de fondo. “La situación ha empeorado gravemente por la sobrepesca y la pesca ilegal de las flotas industriales europeas y chinas. Estas flotas, que a menudo operan al amparo de opacos acuerdos de empresas mixtas, agotan las poblaciones de peces y agravan la inseguridad alimentaria”, señala esta entidad. El pescado se va fuera del país El pescado capturado por las flotas industriales se exporta principalmente a mercados extranjeros, sobre todo a la Unión Europea y cada vez más a China. Esto afecta gravemente a los medios de subsistencia de las comunidades costeras y contribuye al aumento de la pobreza, por lo que la emigración se ha convertido en una imprescindible estrategia de supervivencia para muchas familias. En 2024, el número de migrantes que entraron irregularmente en España ascendió a 63.970, más del doble que en 2022. Una proporción significativa llegó a las Islas Canarias, con un aumento del número de migrantes del 200 % entre 2022 y 2024. Barcas de pesca en Senegal / Zane Irwin Steve Trent, director general y fundador de la Environmental Justice Foundation, afirma: «Este sector crítico, que constituye la columna vertebral socioeconómica de las comunidades costeras de Senegal, está en crisis. Los pescadores artesanales se enfrentan a la competencia aplastante de los buques industriales, lo que provoca el deterioro de sus condiciones de vida, la disminución de su seguridad alimentaria y la pérdida de sus medios de subsistencia. Las consecuencias son graves y contribuyen a un preocupante aumento de las muertes de personas migrantes en el mar. Las autoridades europeas pueden y deben poner fin a esta situación ahora, y devolver la pesca de Senegal al pueblo senegalés”. La historia de un pescador La película que también ha elaborado EJF, que se puede ver en este enlace, sigue la historia de un joven pescador senegalés que se ve obligado a emprender el peligroso viaje a Tenerife y de su padre, abandonado al otro lado del Atlántico en su comunidad pesquera. Detrás de cada vida perdida en el mar por hacer este viaje hay una historia muy parecida a la de Abdou. En la película, él cuenta : «Algunos de ellos tenían el mismo sueño y propósito que yo. Pero nunca llegaron.» Como las condiciones locales siguen deteriorándose y los empleos de los que la gente ha dependido durante generaciones desaparecen rápidamente, la entidad espera que cada vez más senegaleses emprendan este peligroso viaje en busca de mejores oportunidades. Karim Sall, Presidente de AGIRE, organización senegalesa que opera en la área marina protegida de Joal-Fadiouth, explica: «Me enfado mucho cuando [los países extranjeros] se quejan de la inmigración porque ellos son los verdaderos piratas y lo que han hecho es peor que la inmigración clandestina. Nosotros nos jugamos la vida para poder marcharnos, pero ellos vienen aquí a robarnos el pescado. Es un robo: saquear nuestros recursos para alimentar a sus propios habitantes mientras nosotros sufrimos».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por