16/05/2025 18:18
16/05/2025 18:16
16/05/2025 18:15
16/05/2025 18:15
16/05/2025 18:14
16/05/2025 18:14
16/05/2025 18:14
16/05/2025 18:14
16/05/2025 18:10
16/05/2025 18:10
» Radiosudamericana
Fecha: 16/05/2025 12:44
Viernes 16 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 11:53hs. del 16-05-2025 PARA LA EDICIÓN 2025 DE BEST TOURISM VILLAGES Todos buscan un lugar entre los más lindos del mundo según la ONU. Compiten con destinos rurales de todo el planeta y los ganadores serán anunciados a partir de octubre. Existen ocho pueblos argentinos que competirán por ocupar un lugar entre los más lindos del mundo, como nominados para la lista de los Best Tourism Village 2025. Se trata de una lista impulsada por ONU Turismo y este año se juegan destinos nacionales con menos de 15 mil habitantes y un gran carácter comunitario. Cuáles son los 8 pueblos argentinos nominados por ONU Turismo 1. Maimará, Jujuy Maimará pertenece al departamento de Tilcara y es uno de los atractivos fuertes de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la UNESCO. El día a día de sus 5.244 habitantes transcurre ligada al río grande y a la Pachamama. Se producen hortalizas, verduras y flores. Familias y visitantes disfrutan la costanera de Campana, un rincón de Buenos Aires que une naturaleza, cultura y tranquilidad a orillas del Paraná. A solo una hora de la Ciudad de Buenos Aires: la escapada económica para disfrutar en familia Últimamente se incluyó la producción de vides para vinos de altura. Las papas, maíces y frutas que se cosechan abastecen a San Salvador de Jujuy y provincias vecinas. La localidad mantiene vivas tradiciones como la celebración del día de la Pachamama, de todos los Santos y el carnaval. 2. San Javier y Yacanto, Córdoba Al pie del cerro Champaquí, en Traslasierra, estos pueblos cuentan con un 80% de su territorio cubierto por bosque nativo, aire puro y grandes vistas. Algunas de las actividades que ofrece son el trekking, el enoturismo, el ecoturismo y el turismo rural, como opciones ideales para quienes buscan descansar, reconectar y explorar el paisaje serrano. 3. Seclantás, Salta En este rincón de los Valles Calchaquíes se entremezcla la historia y la naturaleza en la vida de 1.000 habitantes más en sus alrededores. Declarado Lugar Histórico Nacional, cuenta con un gran valor patrimonial gracias a sus iglesias y construcciones coloniales. Más allá de su arquitectura, se lo conoce como la Cuna del Poncho Salteño. 4. Villa Elisa, Entre Ríos Cuenta con una población de 14.000 habitantes, y combina tranquilidad rural con servicios de calidad: su principal atractivo son las aguas termales, fuente natural de relajación y salud, que se complementan con una propuesta al aire libre. 5. Famatina, La Rioja Famatina cuenta con 7.000 habitantes y un destacable patrimonio histórico, natural y cultural, en el que se vislumbra el paso del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, una red vial ancestral declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Además de su riqueza histórica y paisajística, la localidad es reconocida por sus producciones agrícolas, puntualmente en el nogal, vid, olivo, hortalizas y frutas. 6. Colonia Carlos Pellegrini, Corrientes Como puerta de entrada a los Esteros del Iberá, tiene tan solo 1.120 habitantes. El desarrollo de esta villa comenzó a tomar fuerza con la creación de la Reserva Provincial Iberá. Se puede considerar el avistaje de aves y fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés, dentro de su atractivo. 7. Uspallata, Mendoza En el majestuoso entorno de la cordillera de los Andes, rodeado de montañas y oasis, este pueblo de 6.300 habitantes ofrece un paisaje descomunal. Gracias a su ubicación, permite el ingreso a los sitios turísticos más emblemáticos de Mendoza, como el cerro Aconcagua, el centro de esquí Penitentes y el icónico Puente del Inca. Además, ocupa un lugar clave en la historia sanmartiniana, ya que fue uno de los pasos fundamentales en el Cruce de los Andes realizado por el general San Martín y su ejército libertador. 8. Saldungaray, Buenos Aires A 100 kilómetros de Bahía Blanca, combina historia, paisajes serranos y un valioso legado arquitectónico. Su población es de aproximadamente 1.300 habitantes, sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, cuando se estableció un fortín militar destinado a proteger a los primeros hacendados que comenzaban a instalarse en la región. Hoy se puede visitar una representación de ese legado histórico. Uno de los aspectos más distintivos es su patrimonio arquitectónico, a partir de la huella que dejó Francisco Salamone mediante la construcción de varias obras monumentales.
Ver noticia original