16/05/2025 19:33
16/05/2025 19:30
16/05/2025 19:30
16/05/2025 19:30
16/05/2025 19:30
16/05/2025 19:30
16/05/2025 19:28
16/05/2025 19:27
16/05/2025 19:25
16/05/2025 19:23
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/05/2025 06:40
Incorporación de la tecnología en el aula El fundador y propietario del Instituto Privado Empresarial Joaquín Camaño, Alberto Moltini siempre pensó en “un colegio distinto, una secundaria con llegada al mundo universitario y al mundo de la empleabilidad”, destacó Patricio Zunini para darle la bienvenida a una charla reflexiva sobre los desafíos del presente y el futuro cercano. A partir del cimbronazo educativo que significó la pandemia del COVID-19, este instituto ubicado en la provincia de La Rioja comenzó a trabajar con la plataforma educativa Ticmas para lograr una continuidad en la enseñanza y luego desarrollar proyectos propios como la JC Academy que ayuda a los jóvenes de cuarto y quinto año a desarrollar habilidades y competencias clave para el mundo laboral. Otro de los grandes desafíos que presenta este reconocido instituto riojano es la llegada de la inteligencia artificial y su articulación en las aulas y el impacto en los jóvenes en su vida cotidiana. Incorporación de la tecnología en el aula Aulas e IA Moltini no dudó en hablar de compromiso ante la pregunta sobre cómo analizar el uso de la inteligencia artificial en la educación: “Tenemos la responsabilidad de estar al frente de instituciones educativas y estar siempre comprometidos. Nuestros alumnos que van a egresar de nuestros colegios van a ser parte de una sociedad y de un mundo laboral que les va a implicar estar actualizados”. Y agregó: “La herramienta de la inteligencia artificial hoy es transversal a la sociedad. Y creo que tenemos que ser responsables en incorporarla rápidamente a los planes de estudio, a las currículas de las distintas materias para que nuestros alumnos estén en consonancia con el mundo actual y cuando egresen también egresen con la actualización necesaria para que ese mundo los pueda tomar y puedan ser productivos y hacer aportes positivos a la sociedad” Sobre la mirada de los estudiantes al respecto, Moltini planteó: “Tienen la expectativa de que les ayude en la adquisición del conocimiento y también en su protagonismo en la sociedad”, Para el directivo la IA viene a dar un “salto de calidad” y potenciar los saberes básicos y conocimientos actuales. Para Alberto Moltini, la IA viene a dar un “salto de calidad” y potenciar los saberes básicos y conocimientos actuales. El rol docente y las transformaciones del aprendizaje Moltini destacó que la incorporación de la IA en el aprendizaje requiere del mediador fundamental que representa el docente. Este cumple un rol no solo de manejar las expectativas de los estudiantes sino también de la selección de las herramientas adecuadas para ese potenciador que puede resultar la IA. Con respecto a los estudiantes, Moltini aseguró que “Hemos notado que integran mejor los saberes, integran mejor las distintas disciplinas que parecerían estar a veces disociadas”. Y aseguró que en el Instituto Camaño todas las materias cuentan con un espacio para trabajar el uso de la inteligencia artificial. “Nosotros presentamos a la sociedad un manifiesto sobre el uso institucional de la inteligencia artificial en nuestra institución, en donde fijamos cuáles son las pautas, cuál es nuestra visión como institución de la inteligencia artificial y cómo la vamos a usar y la vamos a aplicar en el aula”, celebró. “Asumimos un compromiso como comunidad. Y cuando decimos comunidad hablamos del equipo de gestión, hablamos de los docentes, hablamos de los alumnos y de los padres. ¿En dónde nos comprometemos? Primero definimos una visión de la inteligencia artificial, que no solamente es tecnológica, sino una inteligencia artificial que también debe respetar las individualidades”, resaltó Moltini y aclaró en términos de sesgos de género e ideología. Y además establecieron cuáles deben ser los roles de cada uno de los miembros de la comunidad que engloban. La IA puede ser un “catalizador” de los saberes básicos de la escuela IA en clave positiva Para Moltini es clave que los estudiantes tengan la libertad de exploración de las distintas herramientas, pero que puedan trabajarlas desde una aproximación positiva: “Que hagan cosas útiles, que respeten la individualidad de las personas, que respeten las ideologías. Y también es muy importante que respeten los tiempos de aprendizaje de cada uno”. De la misma manera trabajan con los docentes a los que les pidieron que planifiquen e incorporen a la IA como “un proceso natural, en forma gradual”. Y también este proceso incluye a las familias en las que se les enseña la importancia de la IA como “catalizador” de los saberes básicos y su posterior impacto en la salida al mundo laboral. Y en cuanto a su rol de dirección de este Instituto, Moltini aseguró que se trata de “visualizar el horizonte para ver cuáles son aquellas manifestaciones de la sociedad que pueden mejorar la calidad de la educación que se da en nuestras instituciones”. Un pensamiento que está en sintonía con el espíritu del Instituto que busca formar “un alumno que sea un líder social, entendiendo el liderazgo no como una cuestión de sello, ni de cargo, ni que sea jefe. Un líder que lleva adelante sus ideas, que esté comprometido con la sociedad y que tenga la formación suficiente para transformar esa sociedad local en donde se inserta, ya sea como ciudadano, como trabajador, el día de mañana, como futuro profesional”.
Ver noticia original