Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El proyecto de disolución del IOSPER debe ser rechazado de raíz”, dijo Michel

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 16/05/2025 03:22

    El ex titular de Aduana, Guillermo Michel, cuestionó el proyecto de ley del gobierno provincial para disolver el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y crear un organismo nuevo. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Michel veló que tuvo reuniones con gremios de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú para interiorizarse del tema IOSPER. Al respecto, afirmó que “luego de leer la ley y de ver el último balance publicado el 9 de mayo en el Boletín Oficial de los estados contables del IOSPER, son varias las conclusiones que se pueden sacar, pero creo que el origen tiene que ver siempre con lo mismo en las decisiones de este gobierno, que es la matriz fundadora que tiene de creer que vienen a fundar Entre Ríos a partir de diciembre de 2023”. En ese marco, señaló que “el manejo de la obra social a los trabajadores se dio con el decreto 3117 allá por el año 97 por parte de (Jorge) Busti, que era un esquema solidario donde los trabajadores que tenían el uso directo del Instituto iban a formar parte de la conducción, de la administración. Y eso puede decirse que debe ser revisado, mejorado, y nadie está en contra de eso porque todo en la vida puede ser mejorado, pero podría ser un proyecto superador al respecto. Sin embargo, lo que se hace con este proyecto de ley es un retroceso de más de 30 años porque vuelve a concentrar el manejo en el Poder Ejecutivo de turno, que hoy puede ser el gobierno de Frigerio y mañana puede ser otro gobierno. Entonces, quitarles esa herramienta a los trabajadores, a los afiliados me parece un retroceso importante”. Agregó que “además eliminar la cobertura para todo el grupo familiar o con condiciones es un retroceso no institucional, de la política, de los gremios, es algo que afecta a los afiliados, y junto con esto el tema de la solidaridad porque en la ley se vincula el nivel de prestación al nivel de ingreso que tenga el trabajador. Esto tiene que ver con una cuestión ideológica, con una forma de ver la política, y con esta cuestión fundacional de decir que todo lo que se hizo antes está mal”. En esto, criticó que “tardaron 12 meses en darse cuenta que todo funcionaba mal, porque la conducción que estuvo en el IOSPER hasta hace poco, estuvo un año trabajando codo a codo con Frigerio e incluso antes de que asumiera el gobernador hubo muchas reuniones de Frigerio con lo que era la conducción del IOSPER, y eso resulta llamativo”. En cuanto a la situación financiera del organismo, Michel apuntó que “si uno mira los estados contables publicados en el Boletín Oficial, al cierre de 2023 hubo una utilidad del Instituto de más de 5.000 millones de pesos y luego se pasó a un déficit de más de 20.000 millones de pesos, y la explicación de eso son las políticas del gobierno nacional con una brutal devaluación que disparó el precio de los medicamentos en mas de 250%, con lo cual, por un lado, uno escucha al gobernador y a sus funcionarios criticar la falta de fondos, criticar la falta de transferencias para obras públicas y después ve que todos los legisladores levantan la manito y aprueban todas las políticas del gobierno nacional. Ahí hay claramente una fuerte contradicción”. “Lo que tampoco tenemos que hacer los dirigentes políticos, sobre todo los que tienen el voto en la Cámara de Diputados y Senadores, es faltarles el respeto a los trabajadores, a la gente y a los votantes del espacio político peronista, haciéndole creer que vamos a estudiarlo y a introducir modificaciones. Esa técnica legislativa de introducir modificaciones es más vieja que la escarapela, es cambiar algo para que no cambie nada. Este proyecto, así como está, tiene que ser rechazado, se tiene que volver a llamar al diálogo a todos los sindicatos –a todos-, a todos los legisladores, a los intendentes, y hacer un proyecto nuevo, consensuado, si hay mucho costo en la conducción se reduce el sueldo de esa conducción, pero esto de venir con una visión fundacional de romper para atrás, no es el camino. Y esto de tirar fuegos de artificio diciendo que se va a trabajar para modificar algo, que no le falten el respeto ni insulten la inteligencia de la gente”, evaluó. Al respecto, mencionó: “Digo esto porque hablé con varios senadores y el planteo que me hicieron es que están modificando el proyecto, y reitero que estas balas de fogueo de cambiar algo para que nada cambie es más viejo que la escarapela, por eso digo que el planteo tiene que ser rechazar este proyecto de raíz y volver a hacer uno consensuado entre todos los sectores para hacer algo que realmente les sirva a los afiliados, no que le sirva al gobierno de turno”. Sobre la aprobación del proyecto, advirtió: “Quiero ver el derrotero judicial después porque cuando las cosas se hacen así, se hacen técnicamente mal, también hay que ver cómo la justicia resuelve las inconsistencias legales de los proyectos de ley, y esto vuelve a generar una fuerte incertidumbre jurídica. Porque no es razonable ni justo que, si hoy están representados en el Directorio todos los gremios, pasen a estar unos pocos, y a esto lo va a tener que analizar la Justicia también”. “El interventor demostró en las entrevistas que necesita más tiempo para estudiar no sólo el funcionamiento del IOSPER, sino también la idiosincrasia de los entrerrianos. Si se tomaron más de un año y medio para avanzar con este esquema, por qué no se toman seis meses más y hacen algo razonable. Cuando uno tiene que tomar una decisión tan importante como ésta, de intervenir el Instituto para luego enviar un proyecto de ley, uno se imagina que hay un estudio, actuaciones efectuadas, que hay una carretilla de expedientes que justifican la intervención, y hasta ahora no se ha visto ningún papel ni expediente profundo donde digan porqué se está interviniendo. Y lo otro que llama la atención, es que los funcionarios públicos que hablan de irregularidades y de delitos, lo que tienen que hacer es ir y presentarlo en la justicia inmediatamente porque es un deber del funcionario público, cuando está en conocimiento de un delito, llevarlo a la justicia. Entonces, que presenten las denuncias penales; si hay una irregularidad que se investigue, si hay un delito que la justicia intervenga, pero no se puede poner un manto de sospecha sobre todos los trabajadores con este discurso fundacional y hacernos creer que van a introducir modificaciones y consenso para que nada cambie. Por eso creo que la conducción del bloque de senadores tiene que llamar a todos los gremios, ampliar el debate, una semana o dos más no va a cambiar nada, tienen que llamar a la mayor cantidad de espacios que representan a los afiliados, para ver qué cambios introducir. A la ley, así como está, hay que rechazarla de cuajo y buscar una ley nueva con mayores consensos, para que esto sea una ley que le sirva a los afiliados y a los trabajadores, no al gobierno de turno”, definió. Michel acotó que “si se miran los balances desde el 97 hasta acá nunca hubo una asistencia por parte del Estado provincial al IOSPER, sino al revés, muchas veces el actual oficialismo criticaba al gobierno anterior porque utilizaba al IOSPER para financiarse porque atrasaba el pago de algunas prestaciones para pagar los sueldos”. “Acá hay que darle un marco de seriedad a la cosa, rechazar este proyecto de ley y llamar a una mesa de diálogo con todos los sindicatos, para hacer un proyecto de ley consistente y coherente. Y hay que mirar cómo impacta esto en el día a día de la gente, hoy una prótesis de cadera que antes estaba un millón de pesos, ahora está 2,2 millones de pesos, y yo no conozco ningún afiliado del IOSPER al que esta intervención le haya mejorado la vida. Es más, ayer vi algunos videos de los empleados protestando porque no les están pagando el sueldo, entonces, si las cosas no funcionaban como debían funcionar y había irregularidades, corrijámosla, si hay delito, que presenten la denuncia porque es su obligación como funcionario público, pero que no nos quieran vender con esto un proyecto para concentrar las decisiones del Instituto en manos del Poder Ejecutivo de turno”, refirió. En cuanto a la posibilidad de que esto sea una estrategia electoral y política del gobierno provincial, Michel consideró que “este gobierno arrancó en el 2023 haciendo videos diciendo que iba a recuperar el uso de los autos públicos para los funcionarios, y ya vimos cómo terminó el uso de los autos públicos por parte de este gobierno (en referencia al accidente que protagonizó el ex titular del Instituto Portuario, Juan Orrico). Este gobierno nos dijo que iba a trasparentar el pago de los recursos para los colaboradores, que no iba a haber más contratos, etc, y sacaron un decreto reservado que lo tuvieron que cambiar y reglamentar en el aire pagando una nómina salarial a un puñado de funcionarios”. Ante esto, advirtió: “La gente no es tonta, ya lo hemos vivido, por algo la gente canalizó la bronca con el sistema político y por eso hoy gobierna Milei, no le faltemos el respeto a la gente, no inventemos este proyecto para hacerle creer que le vamos a mejorar la vida a los afiliados, la atención médica, cuando en realidad lo que quieren es concentrar esto en manos del Poder Ejecutivo de turno y la conducción tenerla con dos o tres amigos. Hagamos un proyecto de ley serio, donde estén representados todos los sectores, con un debate amplio, y démosle un marco de seriedad a la discusión. Porque el gobernador tenía vínculo con quien estaba a cargo del IOSPER, incluso antes de ser funcionario, y lo mantuvo durante un año al frente del Instituto”. “Está claro en la ley que se cambia el esquema de solidaridad y de la cobertura del grupo familiar. Y la verdad que nos tiene que preocupar poco lo que ocurre con las obras sociales de otras provincias, acá estamos en Entre Ríos donde hay una política de Estado de 1997 que impulsó (Jorge) Busti, que funcionaba bien. Este proyecto de ley concentra la toma de decisiones en el gobierno de turnos y en los sindicatos amigos que tenga, y quita dos criterios fundamentales: la solidaridad y la cobertura del grupo familiar. Si hay cosas para mejorar, que se cambien; si la conducción no estaba funcionando bien para el gobernador, que intervenga, que haga un nuevo directorio dentro del Instituto y se cambie. Pero no le falten el respeto a los trabajadores, a este proyecto de ley si le van a introducir las modificaciones que están dando vueltas, es cambiar dos palabras para que nada cambie”, reiteró. Por último, aseveró que “todo esto que estoy diciendo ya lo dijimos en privado con los senadores peronistas, con los intendentes y los dirigentes. Mi posición es clara, este proyecto de ley tiene que ser rechazado”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por