16/05/2025 03:50
16/05/2025 03:50
16/05/2025 03:49
16/05/2025 03:49
16/05/2025 03:49
16/05/2025 03:49
16/05/2025 03:48
16/05/2025 03:48
16/05/2025 03:47
16/05/2025 03:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/05/2025 18:35
Tali Goldman (Foto: Noelia Monópoli) “Estoy un poco nerviosa porque es la primera vez que presento un libro porque mi otro libro de cuentos fue en pandemia”, comenzó diciendo Tali Goldman. Sobre la mesa del lugar (Te llamaré viernes es un espacio porteño, a metros de las Barrancas de Belgrano, que mezcla libros y vinos), el nuevo libro de la autora, Cómo se puede querer tanto a alguien, editado por Paisanita Editora. Y a su lado, la periodista y escritora Hinde Pomeraniec. “A mí un poco me obsesiona la dictadura, supongo que por algo de mi historia personal, de mi familia, era un tema muy recurrente en mi casa”, dijo Goldman y agregó: “Tengo como esa obsesión de que cuando aparece algo vinculado con la dictadura, lo miro como con una lupa y veo de qué manera yo puedo contar esa historia”. En el contexto de una época marcada por la enajenación de las identidades, Goldman ofrece un relato que se asemeja a un documental en prosa, explorando las vidas de aquellos que vivieron bajo la dictadura militar y el atentado a la AMIA. En la contratapa, Ariana Harwicz habla de ”crónicas que se encastran como una Mamushka", revelando historias de vidas argentinas y judías. “Quería, en una historia tan oscura y trágica, buscar como un resquicio de luz”, sostiene Goldman. “Cómo se puede querer tanto a alguien”, editado por Paisanita Editora Una de las historias más impactantes es la de Diana Malamud, quien perdió a su esposo en el atentado a la AMIA y quedó viuda con dos hijas. Sin embargo, su historia de resistencia comenzó mucho antes, en 1976, cuando se exilió tras un allanamiento en su hogar. Su escape fue posible gracias a un operativo secreto liderado por Dany Recanati, un israelí que arriesgó su vida para salvar a 400 argentinos judíos de la dictadura. Ezequiel Rochistein es otro protagonista de estas crónicas. Fue arrebatado del vientre de su madre por la dictadura y criado bajo una identidad falsa. Décadas después, trabajando como abogado en la Fuerza Aérea, descubre que es uno de los nietos buscados por las Abuelas de Plaza de Mayo. En 2020, en medio de la pandemia, Ezequiel recibe una misión secreta que lo conecta profundamente con su pasado. “Son crónicas que yo escribí en distintos momentos, en distintos tiempos y sin pensar que se iban a publicar en un libro. No daba para publicarse sola. También porque son cortitas. Y le encontré como este sentido. No es lo mismo leer un libro que leer crónicas en la web. La actitud corporal frente a un libro es distinta”, aseguró. Tali Goldman (Foto: Noelia Monópoli) Tali Goldman, nacida en Buenos Aires en 1987, es licenciada en Ciencias Políticas y magíster en Escritura Creativa. Colaboró en medios como Revista Veintitrés, El Argentino, Radio Nacional y Futurock. Actualmente, trabaja como guionista de podcast y escribe en Gatopardo y Anfibia. En 2018, publicó La Marea sindical. Mujeres y gremios en la nueva era feminista, obra que ganó el premio de la escuela de periodismo TEA. Además, es autora del libro de relatos Larga Distancia, que recibió una mención especial en los premios nacionales de 2022. La crónica “Cómo se puede querer tanto a alguien” fue galardonada en el concurso por los diez años de La Agenda.
Ver noticia original