Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inflación se desaceleró a 2,8%: Milei festejó, pero la núcleo sigue alta

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 15/05/2025 08:51

    Se ubicó en abril casi un punto porcentual por debajo del dato de marzo, según el Indec. El índice cobra fuerza porque es el primero tras la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario. La mala: la núcleo llegó a 3,2%, aún demasiado elevada. La interanual llegó a 47,3%. Milei celebró. También los mercados. En Córdoba, el IPC fue de 2,5% El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en abril 2,8%, según informó el Indec, porcentaje que se ubicó 0,9 punto por debajo del pico alcanzado en marzo pasado. De esta forma, la inflación acumuló un alza de 47,3% en los últimos 12 meses. El dato de abril cobra especial relevancia al ser el primero luego de que el Gobierno eliminó el cepo cambiario y adoptó un nuevo esquema de bandas para el dólar, permitiendo fluctuaciones del tipo de cambio entre $1.000 y $1.400. La noticia fue celebrada desde el Gobierno y también derivó en un efecto positivo en los mercados. Sin embargo, no todas fueron buenas noticias. Es que el 2,8% de la inflación se compuso de un alza de 3,2% de la “núcleo” que es la base del IPC y que excluye los precios regulados y los estacionales. Precisamente, los regulados aumentaron 1,8% en abril y los estacionales 1,9% en el mismo mes. Respecto a los regulados, el Gobierno dispuso avalar subas inferiores al aumento de costos en determinados servicios públicos, como luz y gas, por ejemplo, siempre con el objetivo de evitar un traslado a la inflación. Rubros En el desglose por categorías, el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el de mayor incidencia en todas las regiones, subió 2,9% “por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales”, apuntó el Indec. Las divisiones que tuvieron mayor aumento en abril fueron Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales, y Prendas de vestir y calzado (3,8%). En el otro extremo, los sectores con menores variaciones de precios fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%). Festejo Desde el Ministerio de Economía destacaron que en abril, con el dato de 47,3%, fue “el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual fue la menor en cuatro años”. “La combinación de superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre profundizarán el proceso de desinflación que viene observándose desde el año pasado”, señalaron. Tras la unificación cambiaria, el presidente Javier Milei había salido a despejar temores sobre un incremento severo en el costo de vida. En su intervención en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, aseguró que “ni el tipo de cambio ni los precios reaccionaron de manera drástica”, subrayando un esfuerzo comunicacional por parte del Gobierno para comunicar estabilidad a la población. Esta declaración destacó el contexto de incertidumbre y cómo las medidas se están percibiendo tanto en el ámbito económico como social. Mercados Conocido el dato de inflación, el S&P Merval en dólares extendió la nota positiva ayer miércoles 14 de mayo por séptima rueda al hilo y se acercó a 2.000 puntos, mientras las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron mayoría de subas. El índice líder de BYMA subió 0,7% a 2.301.643,220 unidades, mientras que medido en dólares subió 0,6% a 1.986 puntos. En las últimas siete ruedas, el selectivo aumentó 16,8%. Entre las acciones líderes que más avanzaron se destacaron Sociedad Comercial del Plata (+9,7%), Transener (+7,4%), Banco de Valores (+4,7%) y BYMA (+3,8%). En Wall Street, las acciones argentinas cerraron con mayoría de alzas tras conocerse el dato de inflación argentina. Los papeles que más subieron fueron los de Telecom (+2,9%), Central Puerto (+2%), Mercado Libre (+1,9%) y Transportadora de Gas (+1,8%). En el segmento de renta fija, los bonos en dólares rebotaron levemente de la mano del Global 2038 y el Bonar 2029 que subieron 0,5%, escoltados por el Global y Bonar 2030 (+0,4%). El riesgo país se ubicó en 651 puntos básicos, según la medición del martes de J.P. Morgan. Córdoba Por su parte, el IPC en Córdoba subió en abril 2,5%, según informó la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia. De esta manera, acumuló un aumento de 49,3% en la comparación interanual. Según los datos oficiales, los bienes registraron un alza de 2,8% y los servicios de 1,9%. Por rubro, Alimentos y bebidas, el de mayor incidencia, se incrementó 3,5% en abril. Canastas Por lo demás, el Indec también informó ayer los datos de la Canasta Básica Total (CBT) y la Básica Alimentaria (CBA). En el caso de la primera, se ubicó en $1.110.063 para una familia tipo mientras que el valor de la CBA para ese mismo tipo de familia alcanzó $502.291. La primera marca el límite de ingresos para no caer en la pobreza y la segunda, para no ser considerado indigente. En comparación con marzo, la canasta básica alimentaria registró un aumento de 1,3%, y la canasta básica total, una suba de 0,9%. Ambas mostraron una desaceleración significativa respecto a meses previos. En términos acumulados, desde enero hasta abril de 2025, la CBA subió 11,8%, mientras que la CBT aumentó 8,4%. En la comparación interanual con abril de 2024, la CBA mostró una variación de 34,6%, y la CBT una evolución de 34%. Estos incrementos fueron menores a los observados en meses anteriores, lo que reflejó una menor presión sobre los precios de los bienes esenciales durante el cuarto mes del año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por