Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un descubrimiento arqueológico en Roma conmociona a historiadores

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/05/2025 08:42

    Un descubrimiento arqueológico en Roma revela una residencia papal que replantea lo que se sabe sobre los inicios del liderazgo cristiano en la ciudad eterna (Ministerio de Cultura de Italia) Un hallazgo arqueológico en Roma capturó la atención de historiadores y expertos del mundo entero. Se trata de los restos de una residencia papal de gran antigüedad que fue descubierta bajo la emblemática Plaza San Giovanni in Laterano. Estas estructuras, que incluyen muros de toba volcánica y técnicas constructivas de la Edad Media, abren la posibilidad de reconfigurar el entendimiento conocido sobre la historia del Vaticano. National Geographic subraya la relevancia de este descubrimiento, que evidencia aspectos desconocidos de la sede papal. Un espacio históricamente significativo La locación de San Giovanni in Laterano no solo es relevante por su excelente conservación, sino también por su importancia histórica. Según National Geographic, se sitúa en un área que fue vital para el poder pontificio durante siglos. Siendo un descubrimiento que resalta la existencia de un palacio que data de los siglos IX al XIII, un periodo que precede la consolidación del Vaticano como el centro indiscutido de la Iglesia Católica. El Ministerio de Cultura de Italia explica que esta zona alberga a la Archibasílica de San Juan de Letrán y además al famoso obelisco, el más antiguo de Roma, de raíces egipcias. Las reformas recientes en esta plaza, dirigidas a preparar el Jubileo Vaticano 2025, hicieron posible el descubrimiento fortuito de estas ruinas ocultas. Bajo la Plaza San Giovanni, un antiguo bastión del poder eclesiástico resurge, revelando detalles de la vida clerical del pasado (Ministerio de Cultura de Italia) El patriarcado: estructuras y su función El complejo arqueológico descubierto forma parte de lo que se conoce como el Patriarcado. Esta sede fue establecida durante el siglo IV bajo las órdenes del emperador Constantino el Grande, un tiempo crucial ya que fue cuando el cristianismo fue reconocido oficialmente en Roma. El palacio sufrió una serie de ampliaciones y remodelaciones en la Edad Media, sirviendo como residencia papal hasta que la oficina del papa fue transferida a Aviñón en 1305. Los arqueólogos entrevistados por National Geographic, detallan que los muros descubiertos en el sector oriental son vestigios de las construcciones defensivas medievales. Estas obras de toba volcánica eran cruciales en una época marcada por la agitación entre las familias aristocráticas de Roma. La situación en la capital fue especialmente volátil debido a las incursiones por parte del Califato Aglabí, tal y como detalló el ministerio italiano, una dinastía que extendió su control por partes de Sicilia, el sur de Italia y Cerdeña. Vestigios medievales evidencian el papel esencial de este enclave en la defensa y gestión del poder papal en sus primeros años (Reuters) Redefiniendo la historia del Vaticano La magnitud de este descubrimiento es tal que podría reinventar las narrativas establecidas sobre el surgimiento del Vaticano como centro de la cristiandad. Hasta ahora, la consolidación de la sede papal en su ubicación actual se asumía a partir de fechas posteriores a 1929. Sin embargo, este hallazgo propone revaluar el rol de Roma como eje de la Iglesia antes del Papado de Aviñón, como indicaron expertos citados por National Geographic. El comunicado oficial del ministerio subraya que la caída en desuso de estas estructuras defensivas tras el regreso del papado a Roma marcó su eventual olvido. No obstante, el reciente hallazgo posibilita lanzar nuevas investigaciones hacia las dinámicas del poder y la influencia en Roma durante la Edad Media. La coincidencia con eventos contemporáneos ofrece un contexto único que podría influir en la interpretación del legado papal (REUTERS/Stoyan Nenov) El futuro de las investigaciones El ministerio ya empezó a establecer planes para continuar con la investigación en profundidad de este sitio. Todos los elementos descubiertos se conservarán en su ubicación original, y se están diseñando estudios adicionales que busquen arrojar más luz sobre este periodo complejo y multifacético de la historia romana. La importancia de este hallazgo no solo se limita a la arqueología; también se relaciona contemporáneamente con acontecimientos actuales de la Iglesia Católica, como lo es la reciente elección del cardenal Robert Prevost como papa León XIV. Esta coincidencia que destaca National Geographic añade otra capa de interés sobre cómo este descubrimiento impactará en la contextura histórica y cultural del Vaticano en los tiempos modernos. Este hallazgo impulsa nuevos estudios, prometiendo desvelar más secretos sobre el desarrollo histórico de la ciudad y su impacto religioso (Ministerio de Cultura de Italia) Un paso más en la comprensión histórica El hallazgo subraya, especialmente, la capacidad de Roma de seguir revelando secretos enterrados bajo sus cimientos antiguos. Las circunstancias que rodearon la edificación de este palacio apuntan a un periodo de alta inestabilidad política y social, que contrasta con la imagen más estable del Vaticano posterior. Se trata, claramente, de otro ejemplo de cómo los encuentros arqueológicos pueden visualmente transformar y cuestionar los relatos históricos previamente aceptados. National Geographic concluye afirmando que este es un recordatorio de que todavía queda mucho por descubrir y aprender de las ciudades con carga histórica tan profunda como Roma.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por