Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Masvernat: la falta de médicos en Pediatría se resuelven con telemedicina y la sobrecarga del personal existente

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 15/05/2025 05:41

    La carta En la carta se describe una situación en la U.T.I.P crítica hace mucho tiempo principalmente por la falta de recursos», subrayan, y alegan que «actualmente hay 5 médicos para cubrir 7 días y 8 camas, teniendo en cuenta que más de la mitad de esos médicos son de otras ciudades y tienen que viajar, con lo que eso implica, en comparación con la terapia del Hospital San Roque de Paraná, donde hay 2 médicos por día más residentes». Otro punto crítico que destacan es la falta de interconsultores en el Masvernat: «no contamos con cardiólogo infantil, neurólogo infantil, nefrólogo infantil, cirujano infantil, hematólogo infantil, lo cual implica no poder dar solución a un gran número de patologías de la población infantil de la costa del Uruguay y, por lo tanto, se deben derivar y sobrecargar a la Terapia Intensiva de Paraná». El tercer punto que reclaman «hace años», es «la falta de médico de traslado de pacientes pediátricos críticos, lo cual, sumado a las otras faltantes, genera que no se puedan resolver situaciones graves en tiempo y forma». Además, «existen otros problemas a resolver pero creemos que estos enunciados previamente son los más relevantes». Falta de especialistas Consultado por DIARIOJUNIO, Dodorico sostuvo que los especialistas en cuidados críticos pediátricos que conforman el equipo médico en la unidad pediátrica de cuidados intensivos en el Masvernat son cinco. A su vez, remarcó que la ciudad de Concordia carece de cardiólogo pediátrico o nefrólogo pediátrico. A su vez, sostuvo que hay consultorios remotos para ambas especialidades. En nefrología, hay una médica que viene a Concordia para consultas programadas en el hospital. Para las urgencias, se maneja con las teleconsultas. Los profesionales se comunican para dar cuenta de los casos que tienen y muestran los resultados de los estudios para tomar conductas concretas. En cuanto a cardiología, la primera consulta, a través de telemedicina, la realizan desde el Masvernat con el Hospital San Roque de Paraná. En la capital entrerriana hay un equipo de cardiología infantil y de cardiopatías congénitas. Además, también cuenta con una cardióloga pediátrica de la ciudad de Rosario que se encarga de las consultas ambulatorias y de los pacientes internados a través de la telemedicina. Dodorico admitió que lo ideal es contar con esos profesionales en forma local. «Pero la ciudad no cuenta con residentes que tengan este tipo de especialización», explicó. A su vez, dijo que no tienen la intención de trabajar de ese modo, sino que es una limitante concreta. «Hay muy pocos profesionales de estas características a nivel nacional. Generalmente se los encuentra en las grandes ciudades y en los grandes centros. Y estos grandes centros brindan el apoyo a través de la teleconsulta», precisó. De hecho, sostuvo que en caso de ser requerido por un caso de alta complejidad, cuentan con una unidad de telemedicina del Hospital Garrahan de la Capital Federal para hacer una consulta y recibir sugerencias con algún especialista de último nivel de la patología que necesiten atender. A pesar de todo lo expuesto, Dodorico aclaró que la gran diferencia entre la atención presencial y la teleconsulta es que los especialistas de terapia intensiva son «los ojos y las manos» del interconsultor que se encuentra a distancia. Si bien hay elementos objetivos como los estudios, hay otros subjetivos como la revisión del paciente y la evaluación de los signos clínicos que depende de lo que transmita el médico local. En cambio, en el caso de una consulta presencial, el especialista ve al paciente «in situ». Traslado de pacientes Respecto de la falta de médicos para los traslados de pacientes pediátricos críticos, Dodorico sostuvo que en el nosocomio cuentan con un servicio de traslado de emergencias. Cada viaje que se realiza lo debe hacer un médico que integra el servicio que ya está atendiendo al paciente. «Lo hace como horas extras al desarrollo de las tareas habituales de la sala», explicó. Lo que suele suceder es que, de por sí, son pocos profesionales los que se encargan de atender el servicio. Pero, además, si uno de ellos debe ausentarse para cumplir con el traslado, se resiente la dotación restante de profesionales para atender la sala. En la sala de cuidados pediátricos intensivos, hay cinco profesionales. Cada médico debe hacerse cargo de una guardia activa de 24 horas. «Es un médico por día», resaltó. Pero, al ser cinco, todas las semanas hay galenos que deben encargarse, en forma rotativa, de cubrir un turno extra al que les corresponde. Aunque también hay quienes deciden hacerse cargo de ese día por decisión personal, por razones económicas generalmente. «La atención está cubierta; está organizada», subrayó el médico a cargo de la Dirección. Pero siempre dejando en claro que el número de médicos disponibles es muy ajustado. Por ende, cuando surge algún problema personal y deben ausentarse, o se enferman o se van de vacaciones, los demás quedan recargados ya que no hay suplentes. «Sí o sí, de ese mismo número de profesionales tiene que surgir la cobertura», resaltó. Además, Dodorico indicó que han traído en algunas oportunidades anteriores profesionales a Concordia. En ese sentido, mencionó a una profesional que vive en cercanías de la ciudad pero, por razones de salud, no pudo continuar trabajando. Un médico que viajaba desde Buenos Aires desistió cuando constató que no coincidía son sus horarios los días que tenia la terapia intensiva del Masvernat le indicaba que venir a la ciudad. «Son especialidades bastante específicas. Son entre 10 y 12 años en total entre la carrera de grado y la especialización. Y la oferta laboral es muy grande y la falta de especialistas sucede en Entre Ríos, en Buenos Aires, en el sur y en el norte», expresó. Y reiteró que no es un problema de falta de recursos para sueldos del nosocomio o del Ministerio de Salud. «La faltante es de recursos humanos y no es algo que se pueda solucionar con medidas organizativas que podamos llevar a cabo», destacó. Dodorico sostuvo que la verdadera solución sería contar con los especialistas pero es una cuestión que no está al alcance en este momento. Lo que se puede hacer es generar las mejores condiciones para que sea tentador vengan a trabajar pero depende de la decisión personal de cada profesional. «Tienen muchas posibilidades de optar por diferentes lugares», expresó. Por ultimo, el director sostuvo que la cobertura del hospital se viene llevando a cabo con un «gran compromiso» del equipo que trabaja dentro de la terapia. «Entiendo que no era la intención de ellos generar preocupación. Ellos hacen un esfuerzo para que se sostenga en el tiempo y la vienen sosteniendo de esta manera: con esfuerzo, organización y compromiso. Ellos sabe de las dificultades de conseguir nuevos profesionales para que den un poco de oxígeno a este circuito de trabajo», resaltó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por