Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Inflación en Caída: Celebraciones y Preocupaciones en Argentina

    Federal » El Federaense

    Fecha: 15/05/2025 04:40

    La inflación en Argentina ha tomado un rumbo interesante en los primeros meses de 2025, reflejando una notable desaceleración en comparación con el inicio del año. Según el informe del Indec, durante abril, el índice registró un aumento del 2,8%, que se traduce en un acumulado del 11,6% en lo que va del año. Sin embargo, la variación interanual se posiciona en un alarmante 47,3%, cifras que continúan impactando la economía de los hogares argentinos. Esta cifra de abril representa una mejora respecto al 3,7% de marzo, lo que sugiere un leve optimismo entre los analistas económicos y la población. No obstante, la presión en sectores vitales, como los alimentos y bebidas no alcohólicas, persiste. Estos artículos, que son esenciales en la canasta básica familiar, experimentaron un auge del 2,9% en el último mes, subrayando su impacto en el índice general de precios. Reacciones del Gobierno El presidente Javier Milei no tardó en mostrar su satisfacción por los resultados publicados. A través de las redes sociales, celebró el desempeño positivo del índice y se dirigió a su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, con un entusiasta “VAMOS TOTO…!!!”. Milei utilizó el momento para criticar a aquellos que habían anticipado cifras más elevadas para abril, desafiando a un sector de la prensa que había vaticinado una inflación de hasta el 7% en el mes en cuestión. Variación en los Precios de los Alimentos El Indec también detalló que los aumentos en la canasta alimenticia son preocupantes. Precisamente, algunos de los productos que más subieron son las carnes, los lácteos, los huevos y los productos de panadería. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, se han registrado incrementos significativos, como el 5% en el kilo de carne picada, el 3,4% en la leche en sachet y un impactante 12,5% en la docena de huevos. Estos incrementos golpean con dureza a los sectores de menores ingresos, que destinan una mayor parte de su presupuesto a adquirir alimentos básicos. Análisis de Las Categorías de Aumento Los datos también revelan que en abril, los sectores que experimentaron mayores aumentos son “restaurantes y hoteles” con un 4,1% de incremento y “recreación y cultura” que se incrementaron en un 4,0%, lo que refleja la creciente demanda por servicios de ocio y alimentación fuera del hogar. En contraste, los sectores de “transporte” y “equipamiento y mantenimiento del hogar” mostraron incrementos mínimos, de 1,7% y 0,9% respectivamente. Analizando el IPC Núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se observa un incremento del 3,2%, lo que indica que aun con la contención en los precios regulados, la inflación estructural mantiene un ritmo elevado, generando preocupación entre los economistas sobre la salud a largo plazo de la economía nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por