15/05/2025 14:07
15/05/2025 14:06
15/05/2025 14:05
15/05/2025 14:03
15/05/2025 14:03
15/05/2025 14:03
15/05/2025 14:03
15/05/2025 14:03
15/05/2025 14:03
15/05/2025 14:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/05/2025 08:40
La quercetina, un flavonoide natural, actúa como antihistamínico estabilizando las células que liberan histamina ante alérgenos (Library Book Collection) La rinitis alérgica, comúnmente conocida como fiebre del heno, afecta entre el 10% y el 30% de la población de la población mundial, según la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología, transformando lo que podría ser una alegre bienvenida a la nueva estación en una batalla contra el polen de árboles, hierbas y malezas. La sensación de picor en los ojos, la congestión nasal persistente y el malestar generalizado son tan solo algunos de los síntomas que aquejan a los afectados, publicó Experience Life. Tradicionalmente, estos signos se combaten con fármacos como los esteroides inhalados y los antihistamínicos, que si bien son efectivos, pueden acarrear algunos efectos secundarios indeseados. En ese sentido, de acuerdo con la Cleveland Clinic, la medicina funcional busca identificar y abordar las causas subyacentes de las enfermedades crónicas: con la mirada en el paciente, integra factores genéticos, ambientales y del estilo de vida para diseñar tratamientos personalizados. Gregory Plotnikoff, especialista en medicina funcional y la naturópata Kara Fitzgerald analizaron cómo se utilizan estos fármacos y destacaron que, aunque el uso esporádico de medicamentos con estos componentes no suelen ser problemáticos, su uso prolongado puede implicar diversos riesgos para el organismo. Sin embargo, la quercetina se destaca como un flavonoide que se encuentra de manera natural en diversos alimentos y se presenta como un potencial antihistamínico natural, de acuerdo a un estudio publicado en la revista científica Allergy, Asthma & Clinical Immunology. Una de las ventajas es que actúa estabilizando las membranas de los mastocitos, células responsables de liberar histamina en presencia de alérgenos. Este proceso suprime la liberación concertada de histamina, cortando así el ciclo inflamatorio propio de las alergias. Fuentes naturales de quercetina y su suplementación Además de aliviar alergias, la quercetina, incluida en los arándanos, entre otros, tiene beneficios antiinflamatorios, antivirales y protectores de la salud cerebral y cardíaca (Composición Infobae Perú) La ventaja de optar por la quercetina está en su procedencia natural y en su bajo perfil de efectos secundarios al compararse con los medicamentos tradicionales. Se encuentra en alimentos de coloración intensa, tales como cebollas rojas, cerezas oscuras y arándanos, además de estar presente en el té, especialmente el verde y el negro. Sin embargo, la absorción de esta sustancia en el cuerpo no es uniforme con todos los alimentos debido a su solubilidad. Plotnikoff recomienda combinar estos alimentos con grasas saludables para mejorar su biodisponibilidad, lo que puede lograrse simplemente mediante la cocción de cebollas en aceite de oliva o aliñándolas sobre una ensalada. A pesar de la disponibilidad dietética de la quercetina, la realidad es que para obtener dosis con efecto terapéutico, la suplementación se perfila como una necesidad. Fitzgerald y otros expertos sugieren la combinación de la quercetina con la bromelina, una enzima extraída de las piñas, que facilita la absorción de la quercetina y potencia su eficacia. Cindi Lockhart, especialista en nutrición funcional, sugiere un enfoque que combine tanto la dieta como suplementos sinérgicos. Por tanto, aquellos que enfrentan las alergias pueden empezar a tomar estos suplementos antes de la temporada de polen, y posiblemente reducir su dependencia de los fármacos antihistamínicos con el paso del tiempo. Más allá de las alergias: otros beneficios de la quercetina Aparte del alivio de las alergias, la quercetina es objeto de numerosos estudios por sus beneficios adicionales. Posee propiedades antiinflamatorias, antivirales y se observó su potencial efecto anticancerígeno en diversos estudios. Su impacto positivo en la salud cerebral, al proteger contra el estrés oxidativo y procesos degenerativos, es particularmente prometedor. El componente principal de su atención en investigaciones actuales es su capacidad para apoyar la salud cardíaca al inhibir la formación de placas en las arterias y reducir la presión arterial. La quercetina destaca como alternativa natural y de bajo riesgo frente a los efectos secundarios de los antihistamínicos tradicionales (Imagen Ilustrativa Infobae) El Instituto de Medicina Funcional también señaló el potencial de la quercetina como un agente antiviral. Asimismo, estudios recientes, como el publicado en National Library of Medicine (NLM), que apuntan a su actividad contra el virus de la influenza y los coronavirus, aunque existe una creciente necesidad por más evidencia clínica para respaldar estas afirmaciones. Recomendaciones dietéticas para el alivio de alergias Más allá de las propiedades individuales de la quercetina, una dieta que integre suplementos adaptativos puede ser sustancial. Fitzgerald recomienda una rica ingesta de frutas y verduras coloridas, hierbas, especias y alimentos ricos en omega-3, elementos que trabajan sinérgicamente para mejorar la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación. Asimismo, resulta crucial evitar ingredientes proinflamatorios habituales en la dieta moderna, como azúcares refinados y alimentos procesados, a fin de no exacerbar las condiciones alérgicas. La quercetina ofrece una alternativa valiosa y de bajo riesgo para el alivio de las alergias estacionales, posicionándose como un componente clave en el manejo de esta afección. Al responder tanto a las preocupaciones inmediatas de los síntomas alérgicos como a los desafíos a largo plazo de mantener una salud óptima, este flavonoide natural no se limita a convertirse en un mero ingrediente más de la dieta saludable, sino que constituye un pilar en la búsqueda constante por modos de vida más integrales y conscientes.
Ver noticia original