15/05/2025 13:01
15/05/2025 13:01
15/05/2025 13:00
15/05/2025 13:00
15/05/2025 13:00
15/05/2025 12:59
15/05/2025 12:59
15/05/2025 12:58
15/05/2025 12:57
15/05/2025 12:56
Federal » El Federaense
Fecha: 15/05/2025 04:40
En el mes de abril, las cifras de inflación han generado un alivio para la población y las autoridades, logrando un incremento del 2,8% en comparación con el mes anterior, lo que ha resultado en una desaceleración significativa respecto al 3,7% de marzo. Este resultado se enmarca dentro de un contexto que incluye la implementación de un nuevo esquema cambiario y la flexibilización del cepo cambiario. Contexto económico y su impacto El dato de inflación correspondiente a abril ha permitido al Gobierno cumplir con sus proyecciones, mostrando un incremento acumulado del 11,6% en lo que va del año. Además, la variación interanual se ha establecido en el 47,3%, constituyendo el registro más bajo en cuatro años, según datos del INDEC. Detalles sobre la inflación y variaciones por categoría El impacto del nuevo esquema cambiario, que relevó el cepo para individuos, parece haber sido manejado de manera eficaz, ya que el efecto colateral conocido como pass through se ha mantenido inalterado. El aumento en el costo de vida ha mostrado una variación favorable, con los bienes y servicios del IPC Núcleo mostrando una alza del 3,2%, mientras que los precios estacionales y regulados han subido 1,9% y 1,8%, respectivamente. Al desglozar los rubros, Restaurantes y hoteles se posicionó como la categoría con mayor incremento, alcanzando un 4,1%, seguido de Recreación y cultura con un avance del 4%. Sin embargo, la categoría de Transporte y Equipamiento y mantenimiento del hogar reportaron los menores aumentos con 1,7% y 0,9%, respectivamente. Un análisis más profundo Según el economista Tobias Pejkovich Balbiani, estos resultados son alentadores, evidenciando una desaceleración palpable en un contexto en que la economía empieza a mostrar signos de estabilización. Esto, gracias a que los precios de las frutas y verduras también experimentaron un descenso, lo cual ayudó a compensar el aumento de otros productos que han sido más demandados, como carnes y derivados. Regiones y sostenibilidad del impacto El impacto de precios varió ligeramente en diferentes regiones del país, con Patagonia y Noreste mostrando los incrementos más bajos de 2,7%, mientras que el Noroeste y Cuyo alcanzaron un 2,9%. Los expertos coinciden en que mayo será un mes crucial para determinar si esta tendencia a la baja en la inflación puede sostenerse. Especialmente, dado el cambio en la regulación de precios y subsidios, hay expectativas de que la estabilización pueda perdurar, aunque existen riesgos que requieren vigilancia. En conclusión, la inflación de abril ha generado un marco esperanzador, evidenciando que con las condiciones adecuadas, y la regulación necesaria, es posible avanzar hacia una economía más estable y predecible.
Ver noticia original