14/05/2025 11:41
14/05/2025 11:41
14/05/2025 11:41
14/05/2025 11:40
14/05/2025 11:40
14/05/2025 11:40
14/05/2025 11:40
14/05/2025 11:40
14/05/2025 11:40
14/05/2025 11:40
» Misioneslider
Fecha: 14/05/2025 06:38
La «grieta» entre Santiago Caputo y Karina Milei: estrategias dispares La relación entre Santiago Caputo y Karina Milei, dos figuras clave en La Libertad Avanza, ha sido objeto de debate en los últimos tiempos debido a sus diferentes estrategias políticas. Mientras que Milei se ha destacado por su enfoque más radical y confrontativo, Caputo ha optado por una estrategia más moderada y conciliadora. Esta divergencia de enfoques ha generado tensiones en el seno del partido y ha planteado interrogantes sobre el futuro de la agrupación. Desde sus inicios, La Libertad Avanza ha sido un partido político que ha buscado marcar la diferencia en el panorama político argentino. Con un discurso enérgico y directo, Javier Milei ha logrado captar la atención de una parte importante de la población que se siente desencantada con la clase política tradicional. Sin embargo, esta estrategia ha generado críticas y controversias, especialmente en lo que respecta a la relación con otros partidos y actores políticos. Por su parte, Santiago Caputo ha adoptado un enfoque más pragmático y conciliador, buscando establecer alianzas y acuerdos con otros sectores políticos para lograr sus objetivos. Si bien esta estrategia ha sido criticada por algunos sectores del partido, Caputo ha logrado mantener una posición relevante en la estructura de La Libertad Avanza y ha contribuido a su crecimiento y expansión en diferentes regiones del país. Uno de los puntos de discrepancia entre Caputo y Milei ha sido la estrategia de alianzas políticas. Mientras que Milei ha apostado por una postura más radical y confrontativa, Caputo ha abogado por la construcción de puentes con otros partidos y actores políticos. Esta diferencia de enfoques ha generado tensiones en el seno del partido y ha planteado interrogantes sobre la dirección que debe tomar La Libertad Avanza en el futuro. Otro punto de conflicto entre Caputo y Milei ha sido la estrategia de comunicación. Mientras que Milei ha optado por un discurso más directo y provocador, Caputo ha abogado por un tono más moderado y mesurado. Esta diferencia de estilos ha generado debates internos en el partido y ha generado divisiones en cuanto a la imagen y el mensaje que se quiere transmitir a la sociedad. En este contexto, las próximas elecciones son clave para el futuro de La Libertad Avanza. Las diferencias entre Caputo y Milei se han agudizado en las últimas semanas, y la estrategia a seguir en los comicios será determinante para el rumbo que tomará el partido en los próximos años. Si bien ambos líderes comparten el objetivo de consolidar a La Libertad Avanza como una fuerza política relevante en el panorama nacional, las discrepancias en cuanto a la forma de lograr este objetivo han generado tensiones y divisiones en el seno del partido. En definitiva, la «grieta» entre Santiago Caputo y Karina Milei refleja las tensiones y conflictos internos que enfrenta La Libertad Avanza en este momento crucial de su historia. La forma en que se resuelvan estas diferencias será determinante para el futuro del partido y para su capacidad de consolidarse como una fuerza política sólida y coherente en el panorama político argentino. La interna en la provincia puntana se saldó con la salomónica cautelar interpuesta por el apoderado nacional, Santiago Viola, para que nadie pueda usar la marca. Así hay una alianza bajo el rótulo de «Viva la Libertad, carajo» y otra con el divergente nombre de «Tercera posición» con el violeta tradicional y el león característico como símbolo. El duelo abierto entre el diputado nacional Carlos D’Alessandro -promovido por Karina Milei para montar el partido que obtuvo la provisoria local una semana después del plazo- y la senadora Ivana Arrascaeta junto al empresario Rodolfo Negri, su pareja, terminó por anular mutuamente a las dos patas que buscan asociarse a Milei. Allí no desembarcaron embajadores de Karina o Santiago Caputo ni nadie del Gobierno nacional. Todas estas provincias en conjunto, apenas suman el 8,36% del padrón nacional. Más allá de la impronta provincial que los cuatro gobernadores buscaron garantizarle a las elecciones al desdoblarlas de las nacionales previstas para octubre, será difícil alcanzar una lectura unificada de los resultados desde una óptica nacional por las estrategias dispares del Gobierno. «¿Por qué algunas provincias sí y otras no?», consultó El Cronista con varias terminales políticas conectadas con Santiago Caputo y Karina Milei. La conclusión es que, si bien ambos persiguen un fin similar, las estrategias difieren porque sus arquitectos no conciben de igual modo cómo moldear la construcción política capaz de llevar a La Libertad Avanza hasta el próximo nivel. Y eso pareciera tener una raíz de base para la cual el vehículo que se elija puede ser en algún momento un obstáculo. Incluso emergen discrepancias en los subniveles de unos de los dos pilares sobre los que se construye la consolidación del mileísmo por medios mucho más tradicionales. «Los Menem le secuestraron el nombre del partido cuando lo inscribieron en La Rioja hace unos años y le hicieron creer a Karina que hacía falta armar una fuerza nacional cuando ya estaba instalada la marca de LLA como frente», comentó a El Cronista un referente nacional que se alinea con esta estrategia, pero no con la táctica. Según su visión, le resta margen de maniobra al mileísmo para ubicarse en el centro de la derecha y aglutinar la representación de todo el espectro, desde los liberales y conservadores a los anarcocapitalistas. En el otro despacho, el de Santiago Caputo, piensan en términos de «movimiento» con La Libertad Avanza como el vehículo de algo mayor. «Apoyamos las ideas sin especular con los resultados electorales», comentó este fin de semana un hombre del primer círculo de Las Fuerzas del Cielo a este medio. «No creo que choquemos con el armado del partido. Nosotros elegimos ir donde vemos que esas ideas tienen más arraigo y potencial», terció. Durante la última semana, una delegación de influencers, referentes y diputados vinculados a Las Fuerzas del Cielo -con Daniel «Gordo Dan» Parisini y Agustín Romo a la cabeza- fueron noticia por participar de actos proselitistas en Salta y Jujuy. La diputada María Emilia Orozo (LLA), vinculada a este espacio, y el senador Ezequiel Atauche, se posicionaron al frente de las campañas en sus provincias. Pero en el partido dirigieron el índice hacia el referente salteño Alfredo Olmedo y el diputado jujeño Manuel Quintar como los responsables de posibilitar esa incursión. Sin embargo, la expedición no cayó del todo bien en toda el ala karinista que sembró dudas sobre el verdadero objetivo detrás de la movida. «¿Ahora me van a decir que porque viajaron cuatro tipos al norte van a ganar una elección? A mí me parece que se quieren montar a un resultado en Jujuy y Salta mientras que en los otros lugares de peso, les jugaron en contra a Romina Diez y Nicolás Mayoraz fomentando a (Amalia) Granata, en Santa Fe, o no atacan a fondo a (Ramiro) Marra como debieran en la Ciudad para ayudar a (el candidato karinista Manuel) Adorni», lanzaron ante la pregunta de este medio. La «mano negra» de Macri «Santiago no está metido en el armado electoral. Sí es el estratega político de Milei pero no está metido de lleno en la campaña», lo excusan sus escuderos. Del otro lado, descreen: la Provincia de Buenos Aires sigue siendo la madre de todas las batallas. Aunque el último episodio de Ficha Limpia sembró la incógnita respecto a cómo impactaría ello en un acuerdo con el PRO, en Casa Rosada reaseguran que no está en duda. Pero sigue sin responder la pregunta del millón: qué forma final adoptará. La pulseada tiene su correlato hacia el interior de la fuerza libertaria, una vez más, con los dos vértices del triángulo. Hoy pareciera no haber diferencias respecto a la idea que una alianza con el PRO debe darse incluyendo nombres dentro de la lista libertaria pero la confección de esas listas desató toda una serie de roces donde una parte del Gobierno ve la mano de Mauricio Macri palanqueando para romper. La disputa por el poder en la Provincia de Buenos Aires La Provincia de Buenos Aires representa al 37% del padrón nacional, el triple que el caudal que ponen en juego este domingo las cuatro provincias del centro y norte del país. La lucha por los espacios de poder en esta región ha cobrado relevancia en los últimos días con diferentes movimientos políticos y estratégicos por parte de distintos actores. La intervención en el PAMI local y sus repercusiones La disputa por el PAMI local con el desplazamiento de una militante de Las Fuerzas del Cielo, Marina Biaggio, y la posterior intervención pública del «Gordo» Dan en su apoyo, ha generado tensiones y movimientos inesperados. El nombramiento de Joaquín Ojeda como embajador de Las Fuerzas del Cielo en el PAMI fue resultado de una tregua que no ha apaciguado del todo las tensiones existentes. Los movimientos políticos en la Provincia de Buenos Aires Sebastián Pareja, armador designado por Karina en la Provincia, ha buscado equilibrar la balanza con reuniones estratégicas y acercamientos a diferentes sectores políticos. La afiliación de diputados bullrichistas y las conversaciones con referentes del PRO han marcado una estrategia de expansión de las fuerzas del cielo en la región. La expansión del mensaje de Milei a nivel nacional En el entorno del asesor estrella se destaca la intención de llevar el mensaje de Milei a todo el país, sin centrarse únicamente en las elecciones locales. Las próximas paradas en el calendario electoral fuera del AMBA se vislumbran en destinos provinciales como Misiones, donde las tensiones políticas están en aumento. La presencia de Las Fuerzas del Cielo en territorio bonaerense El desembarco de una delegación de Las Fuerzas del Cielo en la Provincia de Buenos Aires ha marcado un hito en la disputa política regional. La presencia de figuras como Alejandro Álvarez y Tonio en un acto reciente ha mantenido viva la llama de la confrontación entre los diferentes sectores políticos. Conclusiones En medio de una disputa por el poder en la Provincia de Buenos Aires, los movimientos políticos y estratégicos de los diferentes actores han generado tensiones y alianzas inesperadas. La lucha por los espacios de poder en esta región estratégica del país continúa, marcando el rumbo de las próximas elecciones y definiciones políticas. La importancia de la educación en la sociedad moderna La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de una sociedad moderna y progresista. A través de la educación, se transmiten conocimientos, valores y habilidades que permiten a los individuos desenvolverse de manera exitosa en la vida personal, laboral y social. En este artículo, exploraremos la importancia de la educación en la sociedad actual y cómo esta influye en la construcción de un futuro prometedor para todos. En primer lugar, la educación proporciona a las personas las herramientas necesarias para adquirir conocimientos y habilidades que les permitan acceder a mejores oportunidades laborales. En un mundo cada vez más competitivo y globalizado, contar con una educación sólida y de calidad es fundamental para destacar en el mercado laboral y poder optar a empleos mejor remunerados y con mayores posibilidades de crecimiento profesional. Además, la educación fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas, habilidades indispensables en un entorno laboral en constante cambio y evolución. Por otro lado, la educación también cumple un papel fundamental en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno. A través de la educación, se transmiten valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la igualdad, fundamentales para la convivencia pacífica y el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Además, la educación promueve la participación ciudadana y el ejercicio de la democracia, permitiendo a los individuos involucrarse activamente en la toma de decisiones y contribuir al bienestar común. En el ámbito social, la educación juega un papel crucial en la reducción de la desigualdad y la pobreza. Está demostrado que las personas con un mayor nivel educativo tienen mayores oportunidades de acceder a empleos bien remunerados, disfrutar de una mejor salud y calidad de vida, y participar de manera más activa en la vida social y política de su comunidad. Por tanto, invertir en educación es clave para reducir las brechas sociales y garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los miembros de la sociedad. Además, la educación es un factor determinante en el desarrollo económico de un país. Un sistema educativo sólido y de calidad contribuye a la formación de una fuerza laboral capacitada y productiva, capaz de impulsar la innovación, la competitividad y el crecimiento económico. Asimismo, la educación fomenta la emprendimiento y la creatividad, generando nuevas oportunidades de negocio y contribuyendo al desarrollo de sectores estratégicos para la economía de un país. En este sentido, es fundamental que los gobiernos y la sociedad en su conjunto reconozcan la importancia de invertir en educación y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos. Es necesario destinar recursos suficientes a la educación, mejorar la formación y capacitación de los docentes, promover la inclusión y la equidad en el sistema educativo, y fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con la educación. En conclusión, la educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad moderna y progresista. A través de la educación, se transmiten conocimientos, valores y habilidades que permiten a las personas desarrollarse de manera integral y contribuir al bienestar común. Por tanto, es imprescindible invertir en educación y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos, como base para construir un futuro prometedor y sostenible para las generaciones venideras.
Ver noticia original