Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nació sin extremidades y hoy motiva a miles en las redes sociales: la inspiradora historia de Nadia Lauricella

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/05/2025 08:33

    La italiana desfiló sobre una pasarela en silla de ruedas, con prótesis y mirada firme hacia el público Nacida en Racalmuto, un pequeño pueblo de la provincia de Agrigento, en Sicilia, Italia, Nadia Lauricella llegó al mundo con focomelia, una condición congénita que impidió el desarrollo de sus brazos y afectó parcialmente el desarrollo de sus piernas. “Mis padres lo descubrieron al momento de mi nacimiento”, explicó en una entrevista con Awaz The Voice Esta malformación rara, que puede ser hereditaria o causada por la exposición a ciertos medicamentos durante la gestación, se manifiesta con una incidencia que varía entre 0,6 y 4,2 por cada 100.000 nacimientos vivos en el mundo. Desde un pueblo siciliano, desafió prejuicios que intentaron marcarle el camino desde el nacimiento (@ironadia) Criada en un entorno social que no siempre supo integrar su diferencia, Nadia vivió una adolescencia marcada por el dolor y la incomprensión. “La etapa más difícil fue mi adolescencia, me veía diferente a mis compañeras y sufría mucho”, relató a Awaz The Voice. Hasta los 24 años, Nadia se desplazaba sin prótesis y utilizaba sus pies para la mayoría de las tareas cotidianas. Fue en ese punto cuando tomó una decisión que cambió el rumbo de su vida. En TikTok la siguen casi 800.000 personas que ven en su rutina una forma distinta de habitar el mundo (@ironadia) “Recuperé mi vida hace cinco años, al decidir finalmente usar prótesis en las piernas y pude caminar. Desde entonces se abrieron puertas infinitas como el deporte y la autonomía”, explicó a Awaz The Voice. Ese paso marcó su “renacimiento”, como ella lo llama. Y esa nueva etapa la llevó también al deporte. En Ponte Giulio lo definió así: “Hasta los 24 años me dijeron que muchas cosas no las podía hacer. Entonces, cuando empecé a hacer deporte, fue una revancha contra todos esos ‘no’ que había recibido hasta entonces”. Durante las rutinas de entrenamiento, se concentra junto a su entrenador en ejercicios que fortalecen su autonomía Aclaró que, más allá del aspecto físico, el ejercicio le permitió reconectarse con su cuerpo y su bienestar mental. Además, explicó que no se necesitan grandes recursos: “Muchos discapacitados no necesitan equipos especiales, sino simplemente una persona que los siga y les haga hacer los ejercicios correctos”, dijo en una entrevista con Ponte Giulio. En ese proceso de búsqueda de autonomía, también encontró un aliado inesperado: el motocross. Fue gracias a Vanni Oddera, campeón mundial de freestyle, que descubrió la “mototerapia”, una práctica deportiva adaptada para personas con discapacidad. “Cuando vi que había una forma de practicar motocross para mí, lo hice y me sentí, por primera vez, libre, como si hubiera anulado toda discapacidad”, declaró a Ponte Giulio. Luego de experimentar ese impacto transformador, fundó la asociación sin fines de lucro MotorLife, junto a Rosario Farruggia, con el objetivo de acercar la mototerapia a jóvenes con discapacidad en el sur de Italia. Nadia hoy se desempeña como vicepresidenta de la entidad. Los límites impuestos por su entorno, en lugar de reducir su campo de acción, la empujaron a ocupar espacios donde durante mucho tiempo se consideró que una persona con discapacidad no debía estar. Se define con el apodo "IronNadia", inspirado en el personaje de Marvel que también necesita una armadura para funcionar (@ironadia) En las redes sociales, donde acumula más de 1,7 millones seguidores en TikTok y más de 150.000 en Instagram, encontró una herramienta para contrarrestar prejuicios. Allí, comparte videos de maquillaje, una de sus pasiones, rutinas de ejercicio y momentos íntimos de su vida cotidiana. Se volvió viral con un video en el que se maquilla usando los pies Esa presencia digital le permitió mostrar otra cara de la discapacidad. “Gracias a las redes, la gente empezó a ver quién era realmente Nadia, no la idea que tenían de mí”, confesó a The Worm.it. Desde ese espacio busca desmontar estigmas, sobre todo el que asocia discapacidad física con discapacidad mental: “Mi vida no es tan distinta de la suya”, sostuvo en esa misma entrevista. La natación es una de sus actividades favoritas Más allá de su actividad como influencer, Nadia está comprometida con una militancia activa en cuestiones de inclusión y accesibilidad. Participa en debates con instituciones, técnicos y proyectistas para eliminar barreras arquitectónicas. Creció sintiéndose invisible en su comunidad, pero encontró en la exposición pública una forma de afirmarse (@ironadia) Uno de los principales focos de su crítica son los baños públicos. “Son los lugares donde todavía existen las barreras más difíciles de superar”, denunció en diálogo con Ponte Giulio, y agregó que son demasiado altos, que existen espejos que solo se pueden usar de pie, y dispensadores de jabón alejados del grifo. En cuanto a los viajes, declaró: “Afortunadamente, siempre estoy acompañada, porque si no, no sé si ‘sobreviviría’ a baches, veredas rotas y escaleras sin fin”, reflexionó en diálogo con Ponte Giulio. Afirma que durante años quiso ser como los demás, hasta que entendió que su fuerza estaba en lo que la hacía distinta Su visión sobre la inclusión social va más allá de la infraestructura: aboga por políticas públicas que permitan a las personas con discapacidad integrarse plenamente a la sociedad. En diálogo con The Worm.it, fue categórica: “No necesitamos centros donde se haga pintar o bailar a los discapacitados como si fueran niños. Necesitamos programas que los ayuden a mejorar de verdad, a sentirse útiles e incluidos”. Esta joven tiene cerca de más de 1.7 millones de seguidores en TikTok (@ironadia) Entre sus proyectos personales, se encuentra el deseo de vivir sola, crear su propia línea de maquillaje y dedicarse al deporte de manera más competitiva. Además, ha participado en la producción del documental Alza il volume, dirigido por Angelo Jay Pecoraro, que narra su recorrido vital y su proceso de transformación. Cuando visitó el liceo “Enrico Fermi” de Sciacca, en un encuentro promovido por la asociación MotorLife y la organización de voluntariado “Crescere Insieme”, relató unas palabras inolvidables a los estudiantes su historia y sus logros. “Aprender a pedir ayuda sin sentirse incómodo, no avergonzarse de la propia discapacidad porque no es una culpa, y aceptar que a veces los límites son más mentales que físicos”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por