13/05/2025 08:42
13/05/2025 08:41
13/05/2025 08:39
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:37
13/05/2025 08:37
13/05/2025 08:37
Concordia » Hora Digital
Fecha: 13/05/2025 05:51
El Gobierno de Milei plantea dividir el IVA en una parte nacional y otra provincial, beneficiando a Buenos Aires y CABA. El Gobierno Nacional está considerando una reforma estructural que podría modificar la distribución de recursos hacia las provincias, mediante la división del IVA. El ministro de Economía, Luis Caputo, sugirió la creación de dos componentes para el impuesto: un porcentaje fijo nacional del 10%, destinado exclusivamente al Gobierno central, y otro porcentaje provincial variable según cada región. Esta propuesta busca federalizar el impuesto, pero también genera un nuevo desafío al dejar de coparticiparse una parte de los ingresos provinciales, pasando a recaudar basándose en la estructura económica de cada territorio, lo cual podría derivar en impactos desiguales. Actualmente, el IVA es un impuesto nacional coparticipable en un 89%, distribuido entre la Nación y las provincias bajo un esquema de coparticipación federal, mientras que el 11% restante se asigna a partidas específicas. El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) ha identificado que la propuesta en discusión plantea que cada provincia establezca su propia alícuota de IVA local, haciéndose cargo de su recaudación, fiscalización, cobranza y gestión. Este cambio beneficiaría a regiones con mayor desarrollo económico como Buenos Aires, Córdoba o CABA, mientras que provincias como Entre Ríos, Catamarca o Formosa verían una reducción directa en sus recursos. Bajo el escenario propuesto por el Iaraf, donde se considera una alícuota del 21% (10% nacional + 11% provincial) y se analiza el consumo en cada jurisdicción, solo seis provincias verían un aumento en sus ingresos respecto a lo que perciben actualmente por el impuesto: CABA (23,4%), Buenos Aires (18,7%), Neuquén (0,8%), Chubut (0,6%), Córdoba (0,4%) y Santa Fe (0,2%). Por otro lado, las restantes 18 provincias experimentarían una disminución en sus ingresos, siendo Catamarca (-36,1%), La Rioja (-34,1%) y Formosa (-33,9%) las más afectadas. Entre Ríos, que en abril recibió 198.455 millones en transferencias automáticas, sufriría una reducción del 14,9% en sus ingresos. UNO
Ver noticia original