Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bagnat aseguró que la Caja de Jubilaciones “sigue estando en déficit y lo seguirá estando”

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 12/05/2025 16:30

    El presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, Gastón Bagnat, se refirió a la situación del organismo y al trabajo que se viene realizando para contener el déficit. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Bagnat explicó que “por balance aprobado por la Caja y por Contaduría de la provincia, en 2023 la Caja le pidió 124.000 millones al Tesoro provincial para terminar de pagar todo y eso, contablemente, lo ven como déficit. El mismo documento de 2024 dio 201.000 millones a lo cual hay que restarle 26.000 millones que son imputables al ejercicio 2024 que se consiguió de Anses, con lo cual estaríamos en 175.000 millones. Si llevamos los 124.000 sólo por la paritaria y no le agregamos todo el peso adicional que el sistema agrega naturalmente, esos 124.000 se hubieran transformado en 275.000 millones, con lo cual a números grandes y con tres asientos contables, vemos que en el 2024 si no se hubiera hecho todo lo que se hizo se hubieran gastado casi 100.000 millones de pesos más, que es casi la mitad de lo que se terminó gastando”. “Más allá de los porcentajes que van variando, en 13 meses hemos jubilado 5.000 personas lo que ha dado un crecimiento vegetativo de 2.500 jubilados más, con lo cual a toda esa situación inicial heredada había que agregarle este desgaste que iba a tener, que es contra lo que luchamos en el tiempo; esta carga de masa de jubilados que aumenta ejerce una presión muy importante porque se deteriora la ecuación activo-pasivo. En una cuenta rápida, en tres asientos contables, operativamente hemos normalizado todo lo que afecta a la movilidad que no se ve, porque el 82% es la foto del día que te jubilás pero hay que agregarle las paritarias, y hay una movilidad muy grande que es todo lo que está por debajo del 82, porque hay muchísimos escalafones que tienen vida propia, que no dependen del gobierno central y que otorgan categorías, adicionales, antigüedad y todo cae después en los jubilados. Contra todo eso uno combate este desgaste y preparamos el sistema para poder absorber, porque esa transición no era sólo de muchos años de gestión sino también que se iban a tener que absorber de golpe, pro cambio de gobierno, muchísimas cosas que se venían acumulando. Creo que gran parte del mérito pasó por ordenarnos para poder absorberlo para que eso no impactara negativamente y siguiera subiendo el déficit”, evaluó. En cuanto a las gestiones con el gobierno nacional, admitió que “es un trabajo que está llevando mucho tiempo porque era un mecanismo que estaba oxidado, que no se estaba usando, con datos del 2017 que había que recomponer porque todo lo que se había firmado era con números teóricos y cuando vino la auditoría y hubo que pasar a números reales había mucha diferencia entre lo que se suponía que eran los números y lo que realmente era. Eso nos llevó todo el año pasado, y como síntoma de que hemos hecho bien las cosas, somos la única provincia que firmó y recibió fondos de Anses, ya vamos por la sexta cuota de ese convenio sobre 2024. El viernes estuvimos en Anses y nos pusimos como fecha el mes de mayo para cerrar un documento que nos permita también firmar por el 2025. Vamos paso a paso”. Específicamente sobre el reclamo de la provincia ante la Corte Suprema, indicó que “se contrató una auditoría externa para presentar en el expediente, porque Anses es el técnico de parte de Nación y como provincia necesitábamos tener un técnico de parte nuestra para presentar nuestros números y que eso ayude a apuntar a lo que queremos que es una conciliación con Nación para tratar de definir lo de la deuda. Estamos trabajando en todos esos frentes sin descanso”. En este marco, Bagnat sostuvo que el aumento de los aportes a los trabajadores y jubilados “fue sumamente importante y contundente porque hemos generado una nueva línea de recursos que nos ha permitido ir fraccionando todo ese peso que había. Si teníamos que agregarle compromisos nuevos al sistema, un peso adicional que iba a subir el déficit, por 10.000 millones, y sabíamos que todos los meses nos iban a entrar adicionalmente 2.000 millones, la otra tarea grande que hicimos fue sentarnos con los gremios y con los jubilados para explicarles esto y esos 10.000 millones trasladarlos en cinco meses para pagar los 2.000 por mes con recursos genuinos. Con esto no le subíamos la fibra al sistema, porque el sistema previsional es muy rígido a la baja y una vez que uno sube al escalón de arriba ya no baja porque son compromisos que se sostienen y que incluso aumentan”. En tal sentido, resumió que “gran parte de ese éxito fue hacer este diagnóstico temprano, explicar los números, transparentar todo para que se entendiera esto y con recursos nuevos, recursos de trabajo, propios, empezar a programar esos pagos y hemos terminado un 2024 casi todo normalizado y en estos meses que van del 2025 estamos terminando de ponernos al día con algunas cosas, que no generaron ni conflictos ni judicializaciones, lo que habla de lo importante que ha sido la interacción con los trabajadores, los gremios, los jubilados, que han entendido esto y en conjunto, con los tres puntos de aporte lo hemos llevado a este lugar de más tranquilidad”. Consultado por una resolución que afecta a los docentes, explicitó que “la 2.168, como otras tantas resoluciones, son las que nos han permitido cuidar el 82% y ponerle un límite. Antes había como una inercia a que todo este tipo de resoluciones iban en contra del sistema y de la Caja, y nosotros hemos plantado para defender lo que consideramos que es esencial y no se puede tocar. Hubo muchísimos trámites menos de gente que le iba a llegar la 2168, es decir que se iba a jubilar, pero iba a cobrar nada más que las horas docentes hasta la edad ordinaria. Eso está funcionando, con los docentes quedó debidamente aclarada la situación y no tenemos ningún tipo de inconvenientes”. “Como esas resoluciones hay muchísimas más, nosotros estamos permanentemente dando respuesta a presentaciones que tienen que ver con esta forma que hemos decidido sostener que es cuidar la Caja, que sigue estando en déficit y lo seguirá estando, tiene que poder responder en la medida en que sea razonable y siempre cumpliendo con la ley, pero tenemos esta movilidad sumergida que constantemente nos está llevando al terreno difícil donde nos plantamos y la defendemos con resoluciones. Y hasta ahora vamos bien”, valoró. Respecto de la denuncia del medio Análisis por personas que cobraban jubilaciones indebidamente al tener otro ingreso incompatible, Bagnat planteó que “hubo un primer periodo que fue más contundente donde encontramos una modalidad de contratación que no estaba contemplada en la ley 8732 y nosotros la cortamos. Este periodo ahora es un mes a mes donde se va peinando la base y seguir detectando nuevos casos o algún caso que se puede escapar, pero el resto de los que se detectaron se le suspendió, se le practicó la deuda y se inició el proceso de cobro. En los casos en que es un beneficio que se va a restituir hay de dónde cobrarse, en los casos de que sean beneficios que no se van a restituir hay que agotar las instancias para tratar de cobrar la deuda que se generó con el Estado. Muchas veces está el derecho a réplica, hubo situaciones que necesitaron ampliar la información porque era confusa, algunos a favor de la Caja y otros a favor del beneficiario. Son modalidades que hoy ya se sabe que no se pueden hacer y no se hacen, con lo cual, si alguien entra en incompatibilidad, sea del signo político que sea, sabe que se le suspende el beneficio”. En cuanto al tiempo en que se inicia y finaliza un trámite jubilatorio, el funcionario apuntó: “Justamente días pasados lanzamos algo que es de esas cosas lindas que uno va a dejar en su paso por la Caja, que es la orden de mérito. Hoy cuando un expediente entra a despacho, el sistema le asigna un número y el presidente solo firma los primeros que están por antigüedad en ese orden, se terminaron los pedidos especiales una vez que están en despacho. Tenemos un video y un reel que le enviamos a todas las personas que nos llaman porque nos conocen o por el rol que cumplen en la sociedad pidiendo por tal expediente, y uno le pide que tengan paciencia, que el gran objetivo es que una vez que entra a despacho, el horizonte de firma no sea de más de 30 días”. “Cada expediente tiene un número y si entran todos los días pueden ver cómo va avanzando y lo único que pedimos en despacho es que nos traigan los primeros 20, 25 por orden para firmar, y así estamos trabajando. En cualquier provincia se sabe que en la administración pública la lista vip a veces es más larga que la común y los recomendados siempre son más, los que buscan a alguien conocido para que le saquen rápido el expediente. Es una decisión muy importante que anunció el secretario General de la Gobernación hace unos días y los primeros que tenemos que dejar de usar eso somos el gobierno de turno, así que me he puesto firme en que se firme cada expediente por orden y creo que con el tiempo va a ser muy valorada esta forma de trabajo”, concluyó. Fuente: Análisis Digital

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por