Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por Águila de Raíces. Urgente: La Garrapata Bovina Desata una Crisis Silenciosa en la Ganadería Entrerriana

    Villaguay » APonlineVillaguay

    Fecha: 12/05/2025 01:34

    Por Águila de Raíces. Urgente: La Garrapata Bovina Desata una Crisis Silenciosa en la Ganadería Entrerriana Una sombra parasitaria se cierne sobre la tradicional ganadería entrerriana. Lo que comenzó como un aumento preocupante de infestaciones de garrapatas en la zona de Villaguay y en toda la provincia, encendiendo las alarmas entre productores que ven peligrar la salud de sus animales y la rentabilidad de sus explotaciones. La negligencia en los controles sanitarios durante la pandemia y la falta de protocolos estrictos en el movimiento de hacienda en épocas de inundaciones emergen como posibles detonantes de esta crisis que exige una respuesta inmediata y coordinada. La garrapata bovina (Rhipicephalus microplus), un artrópodo hematófago cuyo ciclo de vida parasitario impacta directamente en la salud y productividad del ganado, se ha convertido en un enemigo silencioso pero devastador. La hembra, ávida de sangre para asegurar su reproducción, puede llegar a infestar masivamente a los animales, provocando desde cuadros de anemia severa hasta la transmisión de enfermedades debilitantes y letales como la babesiosis ("tristeza"), la anaplasmosis y la fiebre Q. Los síntomas, que van desde la debilidad y el aborto hasta la ictericia y, en casos extremos, la muerte, representan un golpe directo a la producción de carne y leche, pilares de la economía regional. El impacto económico para los productores es palpable. A las pérdidas directas por la disminución de la producción y la mortandad animal se suman los costos crecientes de tratamientos, muchos de los cuales resultan ineficaces ante la creciente resistencia de las garrapatas a los acaricidas tradicionales. "Estamos invirtiendo mucho dinero en productos que ya no funcionan, y vemos cómo nuestros animales se debilitan día a día", lamenta un productor de la zona de Villaguay, reflejando la frustración generalizada. El Control Actual: Un Campo de Batalla con Armas Desactualizadas Históricamente, el control de la garrapata se ha basado en el uso de compuestos químicos, baños de inmersión y aspersión, y el manejo de pastizales. Sin embargo, la aparición de resistencia a los acaricidas ha minado la efectividad de muchos tratamientos. Los baños de inmersión, costosos en agua y químicos, han sido paulatinamente reemplazados por la aspersión, cuya eficacia depende de una aplicación meticulosa en las zonas predilectas de las garrapatas: axilas, vientre, cuello, orejas, pliegues inguinales y base de la cola.(donde no da el sol y es más húmedo) Las vacunas comerciales, si bien prometedoras al estimular la respuesta inmune del animal, requieren múltiples aplicaciones y su efectividad varía según las cepas locales del parásito. Esta realidad subraya la necesidad de un conocimiento profundo de las poblaciones de garrapatas presentes en cada región. La Hoja de Ruta para un Control Integral y Sostenible La experiencia internacional, como la del Dr. Gilberto Vallesteros Rodea en México, que lleva adelante un proyecto de investigación científica,ofrece un camino claro hacia un control efectivo. La planificación estratégica se erige como la piedra angular, comenzando por la determinación precisa de las áreas afectadas y, crucialmente, la realización de pruebas de resistencia a los fármacos en cada campo. Conocer a qué acaricidas son susceptibles las poblaciones locales de garrapatas es información vital para evitar tratamientos fallidos y la exacerbación de la resistencia. La estrategia integral debe combinar diversas herramientas: la alternancia de acaricidas sensibles en los tratamientos por aspersión, el manejo estratégico de potreros para interrumpir el ciclo de vida del parásito, la consideración de vacunas específicas para las cepas locales y un seguimiento exhaustivo de varias generaciones de garrapatas, adaptándose a las condiciones climáticas y los ciclos reproductivos. Investigaciones recientes, como las del INTA sobre hongos entomopatógenos con una efectividad de hasta el 98% y un bajo impacto ambiental, abren nuevas y prometedoras vías para el control biológico. La implementación de un manejo integrado, que combine métodos químicos, biológicos y de manejo, se presenta como la estrategia más sostenible y eficaz a largo plazo. Responsabilidad Ineludible: El Rol de las Autoridades Si bien el compromiso de los productores es fundamental, la magnitud de esta crisis exige una acción urgente y coordinada por parte de las autoridades provinciales y sanitarias. La falta de controles preventivos durante la pandemia y la laxitud en los protocolos de movimiento de ganado en situaciones de emergencia no pueden quedar impunes. Es imperativo que las autoridades implementen de manera inmediata: •Un relevamiento exhaustivo de los campos afectados y la prevalencia de la resistencia a los acaricidas en toda la provincia. •El diseño e implementación de programas de control integral basados en la evidencia científica y las mejores prácticas internacionales. •El apoyo técnico y económico a los productores para la realización de pruebas de resistencia y la adopción de estrategias de control efectivas. •El establecimiento de protocolos sanitarios rigurosos para el movimiento de ganado, incluso en situaciones de emergencia, para prevenir la propagación de enfermedades y parásitos. •El fortalecimiento de la vigilancia y el monitoreo para la detección temprana de nuevos brotes. •La consideración de medidas para el control de especies invasoras como jabalíes y ciervos axis, que podrían actuar como vectores de enfermedades y contribuir a la dispersión de garrapatas. •Campañas de educación y concientización dirigidas a los productores sobre las mejores prácticas de manejo y control. Conclusión: Un Llamado a la Acción para Proteger el Futuro de la Ganadería Entrerriana La infestación de garrapatas en Entre Ríos ha dejado de ser un problema aislado para convertirse en una crisis que amenaza la salud animal, la economía de los productores y la reputación de una región históricamente ligada a la calidad de su ganado. La inacción no es una opción. Es hora de que las autoridades asuman su responsabilidad y trabajen codo a codo con los productores y los técnicos para implementar soluciones integrales y sostenibles. El futuro de la ganadería entrerriana depende de una respuesta rápida, informada y coordinada ante esta silenciosa pero devastadora plaga. Villaguay 2025-05-12

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por