Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Condenan en EEUU al empresario argentino por operar giro de U$S 350 Millones para evadir el «Cepo» – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 12/05/2025 10:11

    Un tribunal federal de Florida sentenció al empresario argentino nacionalizado estadounidense Paul Oswald Morani (57) a tres años y medio de prisión, pena que comenzará a cumplir en junio próximo. La condena se produce tras alcanzar un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía y una multa de 40 mil dólares por operar sin licencia un negocio de transferencia de dinero por U$S 350 millones, destinado a eludir las estrictas restricciones cambiarias («cepo») impuestas en Argentina desde 2019. Morani se había declarado culpable hace tres meses de este esquema que involucró la utilización de facturas falsas y empresas ficticias para facilitar el acceso a dólares en un contexto de fuertes controles cambiarios. La jueza del Distrito Sur de Florida, Beth Bloom, dictaminó la pena de 42 meses de cárcel para el empresario, quien nació en Nueva York pero se crió en Argentina. La defensa apeló a elogios de Milei a los «Fugadores» de capitales En un intento por mitigar la pena, la defensa de Morani argumentó que el propio presidente Javier Milei había elogiado públicamente a quienes facilitaron el acceso al dólar durante los años del cepo cambiario, calificándolos de «héroes del libre mercado». Estas declaraciones, realizadas el 19 de abril de 2024 ante empresarios en el Foro Llao Llao («El que fuga es un héroe: logró escaparse de las garras del Estado»), fueron presentadas como un contexto atenuante para la actividad de Morani. Según información obtenida por Infobae, Morani llegó a la sentencia en libertad, tras obtener 45 días de gracia por parte de la jueza Bloom antes de ingresar al sistema penitenciario. Aún se desconoce el penal al que será asignado, pero deberá presentarse para comenzar a cumplir su condena en junio próximo. Cargos iniciales por conspiración y lavado de dinero desestimados Inicialmente, en 2024, Morani había sido imputado por cargos mucho más graves, incluyendo conspiración y lavado de dinero. Sin embargo, estos cargos fueron desestimados tras el acuerdo de culpabilidad alcanzado con la fiscalía en febrero pasado, donde se convino que una pena inferior a los 42 meses sería insuficiente. La fiscal Monique Botero, representante de la Fiscalía del Distrito Sur de Florida, reconoció el contexto del cepo cambiario en Argentina y acordó imputar a Morani únicamente por «operar como transmisor de dinero sin licencia». Defensa argumentó delito regulatorio y transacción aislada sospechosa La defensa de Morani insistió ante la jueza Bloom en que el caso se trataba de un «delito de carácter regulatorio» y no de blanqueo de capitales. Argumentaron que las investigaciones del Departamento de Justicia solo identificaron una transacción por 30.000 dólares supuestamente asociada a actividades ilícitas, lo que representa un ínfimo 0,0086% del total de dinero transferido. A pesar de que la fiscalía se reservó el derecho de solicitar hasta cinco años de prisión, argumentando que Morani continuó su actividad ilegal incluso después de ser interrogado en 2021, la jueza Bloom finalmente se inclinó por el pedido de la defensa de no exceder los 42 meses. «Su historia y corazón son argentinos»: La visión de la defensa Martín De Luca, socio de Boies Schiller Flexner LLP, el bufete de abogados de Morani, expresó tras la sentencia: «Paul Morani es ciudadano americano, pero su historia y su corazón son argentinos. Fue condenado por ayudar a los argentinos a acceder a dólares en un momento en que el gobierno de Alberto Fernández había cerrado todas las puertas al libre mercado. No lavó dinero ni cometió fraude, sólo ayudó a la gente común a proteger sus ahorros. Hoy, el propio presidente Javier Milei ha reivindicado a personas como Paul como ‘héroes que escaparon de las garras del Estado’. Esa es la verdad, y agradecemos a la jueza por haber reconocido el contexto único de este caso». Jueza criticó ataque a la integridad del Sistema Financiero No obstante, la jueza Bloom fue clara en su crítica a la conducta de Morani: «Los factores agravantes son que, con su conducta, usted ciertamente atacó la integridad de nuestro sistema financiero. Usted era consciente de que su conducta era delictiva y, aun así, continuó con sus actividades ilegales». El origen del caso: Un Sistema Informal de Remesas en Miami La investigación contra Morani se inició en 2021 con la incautación de sus dispositivos electrónicos en el Aeropuerto Internacional de Miami y el embargo de sus cuentas bancarias, culminando con su arresto el 19 de marzo de 2024. El caso tiene su origen en un sistema informal de remesas que Morani operó desde Miami, facilitando la transferencia de fondos desde Argentina hacia Estados Unidos en el contexto de las restricciones cambiarias impuestas en el país, primero durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, luego con Mauricio Macri y profundizadas bajo la gestión de Alberto Fernández. Estas políticas generaron un mercado paralelo para acceder a la divisa estadounidense. Según la acusación, Morani estableció o dirigió la creación de varias empresas de fachada, registradas como compañías de importación-exportación o transporte de carga, que en realidad carecían de actividad comercial legítima. A través de estas empresas ficticias, se transferían fondos desde Argentina a sus cuentas en EEUU, para luego ser reenviados casi de inmediato, utilizando facturas falsas para evadir los controles cambiarios. Morani tenía experiencia en el sector logístico desde los años 90, con empresas como Top Cargo con sedes en Miami, Buenos Aires, Brasil y Chile. Tras una quiebra en 2009, reconstruyó su actividad empresarial, retomando operaciones vinculadas a exportaciones entre Chile, Argentina y el resto del mundo, actividad que aparentemente sirvió de pantalla para su esquema de transferencias ilegales. El proceso contra su presunta cómplice, detenida en Argentina, continúa su curso. compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por