Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mucho más que humo blanco

    » Elterritorio

    Fecha: 11/05/2025 11:48

    León XIV, el nuevo Papa, renueva las esperanzas de que estará atento a las causas sociales y a los más pobres y se aguarda que continúe el camino trazado por Francisco. La ficha limpia fue embarrada por la disputa electoral entre el PRO y LLA. Indignados por el rechazo, múltiples interpretaciones y la posición adoptada por senadores de Misiones domingo 11 de mayo de 2025 | 5:00hs. La humanidad volvió a vivir la experiencia de la antigua tradición de esperar la señal de elección de un nuevo Papa. Miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, como se extendería ahora a millones de espectadores que siguieron mediante las pantallas de televisión o diversos dispositivos móviles, la humanidad esperaba ansiosa ver elevarse el humo blanco, una práctica que se consolidó a lo largo de los siglos debido a su efectividad para comunicar el resultado al pueblo de que la cristiandad ya tenía un nuevo Papa o, como se proclama en ese momento, Habemus Papam, tenemos Papa. La práctica de quemar las papeletas de votación después de cada escrutinio se remonta al menos al siglo XIV, primero era simplemente para deshacerse de los votos, pero con el tiempo se producía un humo negro en caso de resultar negativa la votación o la ya famosa fumata blanca surgida de una chimenea de la Capilla Sixtina y acompañada del sonido de las campanas de la Basílica de San Pedro, para confirmar la noticia y esperar que el nuevo Papa se presente al público desde el balcón central de la Basílica. Es lo que sucedió esta semana con Robert Francis Prevost convertido en León XIV, el 267º Papa de la historia. Es el segundo Pontífice del continente americano, después de Francisco, pero a diferencia de Bergoglio, el actual Papa, de 69 años, es originario de América del Norte. Por lo tanto, es estadounidense, aunque afirman que dentro del Vaticano era ampliamente considerado el menos estadounidense de los cardenales de Estados Unidos. Es que León dedicó gran parte de su carrera como misionero en Sudamérica y posee doble nacionalidad, estadounidense y de Perú, donde fue obispo. A lo largo de la historia, desde el siglo XX, los papados se enfrentaron a diversos desafíos, desde las guerras mundiales hasta la guerra fría, con conflictos aún muy latentes, como el llamado a la paz, que fue el primer mensaje de León XIV o apelando al diálogo interreligioso como lo hicieron sus antecesores León XIII a Juan Pablo II o haciendo especial énfasis en la continuidad de la tradición y una fe razonada, como el camino marcado por Benedicto XVI. El papa León XIV promete seguir los pasos de Francisco, que le dio un mayor énfasis a la misericordia, la atención a los pobres y la reforma de la Iglesia, con un llamado a la sostenibilidad ambiental. Partiendo desde la elección del nombre que decidió utilizar en su papado, León XIV da indicios y expectativas de que asuma un compromiso con los problemas sociales, siguiendo los pasos de León XIII, conocido por su defensa de salarios justos para los trabajadores. Hay esperanzas de que el actual sea un Papa misionero y atento a las causas sociales, se guarda que continúe el camino marcado por Francisco, en especial aquella misión de estar al servicio de los pobres. Humo amarillo En la Argentina, en un tema más terrestre también hubo humo, pero negro, de división, de fricción y pelea de pelea. Esta semana el proyecto de ley de ficha limpia generó un intenso debate político y mediático en el país. La iniciativa se presentaba como una herramienta para impedir que personas condenadas por corrupción puedan presentarse como candidatos a cargos públicos nacionales y se argumentaba que fortalecería la integridad del sistema político y la lucha contra la corrupción. Sin embargo, algunos sectores entendían que la ley se pensaba para otros usos e intenciones, en especial porque se sabe que en la Argentina hay fragilidad en todos los sectores, incluido el judicial. Por eso, desde el peronismo y desde otros bloques cuestionaron el proyecto argumentando que podría utilizarse para denunciar candidatos o proscribir, como se terminó personalizando en la figura de Cristina Kirchner y que todo ello terminaría vulnerando principios constitucionales. El tema terminó en acusaciones cruzadas, tras abordarse en el Senado, con resultado legislativo ajustado porque la votación final fue 36 a favor y 35 en contra y, por lo tanto, fue rechazado, porque se necesitaban 37 votos afirmativos. Tras ese resultado tan ajustado se buscaron tantas explicaciones como excusa para justificar el fracaso que significó la iniciativa con cambios realizados por el gobierno de Javier Milei, pero cuyo mérito se quiso llevar la candidata porteña del PRO Silvia Lospennato, tal como apuntaría el propio presidente de la Nación. Milei acusó de manera pública a la legisladora del PRO de intentar atribuirse el mérito, en caso de haber aprobado la ley. El mandatario nacional recordó en sus apariciones públicas que él solicitó los cambios que contenían la iniciativa, que ya tenía media sanción, tras ser aprobada en Diputados. El principal referente de La Libertad Avanza y mandatario nacional sostuvo que se buscaba posicionar al PRO como el único impulsor de la ley y obtener rédito político, por lo que se llevó a cabo una operación mediática para forzar la aprobación del proyecto en el Senado, a pesar de que no contaban con los votos necesarios para garantizar su aprobación, por lo que terminó cayendo la iniciativa. De esta manera, Milei cargó contra el PRO y contra Lospennato de mentir abiertamente al responsabilizar al oficialismo por el fracaso de la sesión en el Senado. Lospennato esperaba que se convirtiera en ley para mostrarse como una política comprometida con la transparencia, sin embargo, quedó en evidencia que actuó con doble vara. Porque el PRO gobierna la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) desde que, en diciembre del 2007, asumiera Mauricio Macri como jefe de Gobierno, le sucedió Horacio Rodríguez Larreta y actualmente Jorge Macri. En casi 20 años, el partido que integra Lospennato jamás impulsó una norma similar. Esta vez, pretendía levantar esa bandera en el contexto de las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. El impacto fue tan fuerte que la primera candidata a legisladora porteña por el macrismo amagó con bajar su candidatura e incluso dejar la política, tras su fallido intento. Pero obviamente no lo hizo. La posición de Misiones Lo que no contaba con este dirigente del PRO es la posición que adoptarían los senadores de Misiones Sonia Rojas Decut y Carlos Arce. Pero en realidad, el Frente Renovador de Misiones que lidera Carlos Rovira se define como pragmático, priorizando la gobernabilidad, pero sin descuidar la defensa de un modelo autónomo, postura histórica -como recuerdan desde la Renovación- de priorizar el misionerismo como lo viene haciendo con este y los gobiernos nacionales anteriores. Por desconocer esta realidad sobre la postura adoptada, se tejieron cientos de especulaciones, como un pedido expreso que habría realizado el propio Javier Milei al referente de la Renovación, Carlos Rovira. Esta especulación fue desmentida por el gobierno y, en forma posterior, cada uno acomodó la versión que le convenía, porque de hecho en cada posicionamiento fueron quedando las marcas de los intereses que cada sector tenía y defendía, dentro o fuera de la política. Desde la Renovación no esquivaron el tema y señalan que la posición en contra es coherente con el accionar del espacio, que no deja que las agendas porteñas y ajenas a Misiones se impongan en la provincia. No hace falta ser un agudo analista político para entender que habría existido comunicación y coordinación política entre LLA y el FR. Más allá de lo que pudo reconstruir este medio, con fuentes que participaron de la reunión de Rovira con dirigentes renovadores el pasado jueves en la Legislatura, por el lado de LLA desde Milei, pasando por Adorni y el ejército digital en redes, todos se la pasaron pegándole al PRO como causante de la caída de ficha limpia y nada dicen de Misiones. Más claro que el agua que existía sintonía fina entre ambos espacios. Lo cierto es que los votos en contra terminaron frenando la aprobación de la ley dejando sin aire político a Lospenatto, que tuvo el acompañamiento del otro senador misionero, Martín Goerling, pero también haciendo estallar la relación de Milei con Macri. Es sabido que el presidente quiere ser el único líder del espacio de derecha en el país. Por supuesto que hay especulaciones e interpretaciones de todo tipo por el fracaso de dicha ley, es una máxima en política que hay sumas y restas. Se sabrá el verdadero impacto electoral sobre este tema el 18 de mayo en Caba y en el 8 de junio en la provincia de Misiones. Otra fracasada fumata amarilla La doble moral está al palo, porque justamente un diputado provincial del PRO Miguel Orlando “Miguelo” Núñez levantó la bandera de no proscripción a favor del candidato a diputado provincial preso por sedición, Ramón Amarilla. Se le autorizó a ser candidato y que la gente define, porque no tiene condena firme, que de haber sido así, no podría ser candidato porque en Misiones está vigente una ley en tal sentido, con otro nombre, pero similar a la agitada ficha limpia. Lo cierto es que en medio de este revuelo no hubo fumata amarilla. Al contrario, Núñez, fue expulsado del PRO, tras hablar en representación del partido Por la Vida y los Valores. Horas más tarde, los referentes del PRO misionero Horacio Loreiro, Martín Goerling, Emmanuel Bianchetti, entre otros, consideraron que Miguelo incurrió en reiteradas conductas contrarias a la línea inicial y no se descarta el pedido de que le exijan devolver la banca, que, como se sabe, quedará en la nada. Perlitas correntinas También Corrientes en subió esta semana una nueva chimenea, pero es de producción y desarrollo. Se trata de una nueva central eléctrica de biomasa construida en Gobernador Virasoro, del Grupo Insud, perteneciente a la familia Sigman -a la sazón uno de los productores de El Eternauta-. El evento fue adornado con luces y chispazos de la política correntina. El gobernador Gustavo Valdés, ganadero, forestador y ahora desde el gobierno vinculado a las forestaciones de Anses en Ituzaingó, se pavoneó como máxima figura política acompañado de ministros y funcionarios. En primera fila ya su lado también estuvo el intendente de Virasoro, Emiliano Fernández, a quien Valdés aborrece. Caminando casi en soledad se lo veía al excaudillo Ricardo Colombi. El intendente Fernández dio un buen discurso y agradeció varias veces a Sigman, que estaba a su lado, y, en un gesto político, invocó a todos los concejales para entregar un presente. Valdés, en cambio, elogió mucho al gobierno de Corrientes y sólo una vez nombró a Sigman. Algunos virasoreños presentes recordaban que su pueblo era castigado por el gobierno de Corrientes que no hacía obras, para tratar de desfavorecer al intendente, a quien quiere expulsar. A tal punto, que ahora impulsa una candidata oculta para enfrentarlo. Es una empresa maderera local y dirigente sectorial, que fue seducida por un renombrado empresario local para que se presente a la intendencia. Mientras dure el viento de cola de Milei, sus socios políticos seguirán inventando jugadas. Accesibilidad en la provincia El gobernador Hugo Passalacqua recorrió esta semana en Profundidad obras de perforación para garantizar agua segura y supervisó la pavimentación del acceso por la ruta provincial 204, ambas iniciativas encaradas con recursos provinciales. Sobre el proyecto hídrico el mandatario provincial subrayó que abastecerá todo el casco céntrico. Es que la perforación beneficiará a unas 250 conexiones domiciliarias y familias cercanas a la zona de obra. En cuanto al asfaltado, el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macías, apuntó que la obra no sólo va a mejorar la accesibilidad a Profundidad, sino también en el futuro se conectará con Fachinal, señalando que se prevé dar conectividad a dos municipios, mediante un bypass uniendo las rutas nacionales 12 y 105. Trazabilidad para la yerba El gobierno de Misiones puso en marcha una plataforma tecnológica para la trazabilidad de la cadena productiva de la yerba mate. Con ello se podrá determinar desde el origen de la producción hasta el consumidor final. Representa una herramienta pensada para asegurar la calidad y lograr con ello precios justos y proteger a los pequeños productores. La presentación estuvo a cargo de los ministros de Agro y Hacienda, Facundo López Sartori y Adolfo Safrán, respectivamente. Se indicó que forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Misiones para profesionalizar el agro, incentivar la producción sustentable y posicionar a la provincia como referente mundial en la yerba mate de alta calidad. Se destacó además que la iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto entre los dos ministerios citados y la Agencia Tributaria de Misiones. Nueva ley en inteligencia artificial En el reinicio de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados de Misiones, se aprobó una ley que permite a Misiones integrar la inteligencia artificial a la educación, a implementarse en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo público, pero también en sectores como salud, gestión pública o producción, áreas donde ya se encaran proyectos concretos con inteligencia artificial. Será transversal y se implementará de manera gradual, según establece la norma que prevé la creación de un Observatorio Provincial de Inteligencia Artificial. La nueva ley, impulsada por los diputados Carlos Rovira y Lilia Torres, representa un paso más al modelo de educación disruptiva que impulsa la Provincia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por