Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En modo electoral. ADN

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 12/05/2025 04:48

    A poco más de cinco meses de las elecciones nacionales, el escenario particular de cada fuerza política rionegrina se mueve al ritmo de la necesidad de dar respuestas en las urnas, aún en la abstinencia. En el peronismo esto significa nada más y nada menos que hacer todos los esfuerzos para ir unidos. Caso contrario, su desempeño será magro. Las elecciones de concejales en Ingeniero Jacobacci fueron por demás elocuentes. Todos juntos era sinónimo de triunfo. Exige, sobre todo de la dirigencia, asumir la responsabilidad de trabajar para la unidad. Tiene un sendero a transitar: capitalizar una polarización con Javier Milei y consolidar ese núcleo duro del 30 por ciento que lo convierte en un espacio competitivo. Convocatorias generosas, a las que el partido no está acostumbrado, según lo muestra su propia historia, y trabajar para trascender “las orgas”. La tarea es titánica, porque siempre está presente un dicho de la interna bonaerense: “a un compañero no se le puede negar una traición”. El PJ trabaja para el 2025, en elecciones nacionales adonde ganó casi siempre, salvo en el 2021, y tiene ganado un espacio para batallar la unidad, con candidaturas abiertas para confeccionar las listas de las elecciones de octubre pensando que «es con todos». Un buen desempeño electoral lo posiciona para el 2027, un desafío donde en soledad, no es suficiente, no le alcanza, porque debe vencer a un entramado social provincial con alto componente antiperonista. Carlos Soria rompió ese estigma y armó una fórmula donde eligió como compañero al actual gobernador Alberto Weretilneck, que militaba en el Frente Grande, además de referentes del ARI, o sea el progresismo. El peronismo debe dar respuesta a un nuevo sujeto social que le de sustento. Pero, el peronismo observa a su vez, como se arma el mundo libertario, o sea si se constituye como bloque unido o se divide. El ojo está puesto en la decisión que tomará Aníbal Tortoriello, el único dirigente provincial con votos, junto con Milei. En estos lares, la unidad también adquiere un papel fundamental. Por ahora las rondas de consultas de LLA no comenzaron, Tortoriello está recorriendo la provincia y el PRO quedó herido de muerte tras el salto de Patricia Bullrich, que abandonó a Mauricio Macri y se alineó con el presidente. Juan Martín tenía su referencia en la Ministra de Seguridad. Ahora quedará en la línea Macri esperando definiciones orgánicas, pero a este ritmo no se avizora un acuerdo. PRO y LLA podrían ir separados en Río Negro, como en la Ciudad de Buenos Aires o el territorio bonaerense. Por el lado de Juntos Somos Río Negro, transita esta etapa preelectoral como siempre lo hace, desde el gobierno y manteniendo las ventajas que otorga conducir al Poder Ejecutivo provincial, sin que esto signifique que nada sucede en su interior y que las internas siempre se juegan en la casa del vecino. Juntos está atravesado por sus dilemas, pero al menos ya tiene su discurso y un público objetivo. El provincialismo viró del centro a la derecha. El discurso y el procedimiento que se adoptó para hacer política, dejó todo vestigio “progre” o de centro izquierda, con el propósito de buscar los votos en el espacio de centro derecha. Este rumbo surge de la imposibilidad de pelarle votos al peronismo o la izquierda y por lo tanto decide navegar en la estela de los parámetros discursivos de la derecha libertaria, aún cuando hay que superar sobresaltos, como bancar que China traiga al país peras frescas, en el marco de la política económica del anarcocapitalismo. ¿Qué se les dice a los productores rionegrinos, cuando se menea el slogan de producir la fruta de mejor calidad mundial? Alberto Weretilneck juega el juego que más le gusta, caminar la provincia para reforzar la cercanía con la gente y, además, como puede, activa la obra pública con el bono petrolero y la rutas 6 y 8. Pero se asienta en la agenda libertaria. Salió a mostrar que la Ficha Limpia se logró aprobar en Rio Negro; impulsa la Ley de Reiterancia; habla de eliminar la puerta giratoria y prefiere a los delincuentes presos, antes que en la calle con tobilleras. Así, refuerza la impronta que le dio a su gobierno desde el primer día, con un Estado más chico y eficiente. Muchos contratos se cayeron, se mantiene el retiro voluntario de empleados y hubo discusión con los gremios, especialmente con UnTER por los paros. Un hecho fundamental en este nuevo planteo del oficialismo: terminadas las elecciones municipales del 27, salió a plantear el fin de ciclo kirchnerista. Eligió como adversario a ese espacio del peronismo con quien planteó el rionegrinismo en el marco del Gran Acuerdo. ¿Por qué? Porque sabe que hay un 70% de la masa electoral provincial que no votará al peronismo, pero también sabe que en ese redil gana Milei y por lo tanto tendrá que salir con un discurso en sintonía liberal que dispute votos con LLA y el PRO. En ese esquema pareciera que pierde terreno la candidatura del vicegobernador Pedro Pesatti y que gana fuerza Facundo López. De hecho, el jefe del bloque se convirtió en el impulsor mediático de la estrategia nacida en la intimidad de Weretilneck. Para saber que piensa el gobierno, hay que escuchar al legislador. El perfil de los representantes de Juntos en las elecciones de octubre, no estará lejos de ese discurso de derecha. Tanto que un sector importante manifestó su descontento con el acuerdo electoral de 2023 con el PJ-K. El oficialismo también tiene aliados para sumar a su capital. El radicalismo y la CC-ARI, aún cuando del lado del lilismo hay tentaciones con Tortoriello. Con este propósito y con el pensamiento en las elecciones, Weretilneck recorre la provincia y toma nota de lo bueno y lo malo. Habla con todos y se fotografía con propios y extraños. En esa gira escuchó la idea independista de Las Grutas. Allí ya viven 15 mil personas y resurgió la ola separatista. Escuchó duros reclamos y fuertes críticas a la gestión de Adrián Casadei. En una reunión aseguró que también está de acuerdo con la municipalización del balneario, pero pidió tiempo. Esta situación se da cuando en San Antonio Oeste, la situación es dramática porque las dos industrias más importantes, la pesca y la planta de soda Solvay de ALPAT, están en jaque. No es el único lugar de la provincia con inconvenientes, que se suman a los que aquejan desde hace un año a su gestión y que aún no encuentran soluciones. Difícil hacer equilibrio con problemas en la gestión y que tienen orígenes en el gobierno nacional. La gente vota a la luz de la acción gubernamental y el correlato con sus necesidades diarias. Se viene el debate salarial y Nación no quiere homologar paritarias más allá de aumentos del 1%. Rio Negro es autónoma y puede romper ese techo, pero deberá poner límite a los reclamos de los gremios que esperan aumentos al ritmo del IPC, cuando las arcas provinciales están flacas. Hay alerta porque la masa salarial podría volver a superar el 75% del presupuesto y ese es un límite complejo para la salud financiera de la provincia, con reflejos en los bolsillos de los votantes, cuando demandan salud, seguridad, servicios y educación, entre otras.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por