Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina y Uruguay, los países más caros de la región para llenar el Changuito

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 11/05/2025 10:54

    Argentina y Uruguay encabezan el ranking de los países más caros de Latinoamérica para llenar la canasta básica, según un estudio de la Fundación Ecosur que analiza los factores económicos que encarecen los alimentos en ambos territorios. Un reciente estudio de la Fundación Ecosur reveló que Argentina se posiciona como el segundo país más caro de una decena de naciones latinoamericanas para adquirir una canasta básica de alimentos y bebidas. Con un costo promedio de USD 557 mensuales para una familia tipo en abril, el país solo se ubica por debajo de Uruguay, donde llenar el «changuito» alcanzó los USD 646. La fundación, liderada por el ex presidente del Banco Central Guido Sandleris, atribuyó este elevado costo en dólares a una combinación de factores económicos que afectan directamente el bolsillo de los consumidores argentinos. Entre ellos, se destacan «la estabilidad del tipo de cambio nominal en el último año en simultáneo con una inflación todavía alta, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior». El informe se basó en un relevamiento de precios de supermercados realizado durante la semana del 21 de abril en diez países de la región. Para Argentina, debido a la volatilidad y dispersión de precios online, se tomaron como referencia los valores de la cadena Carrefour, utilizando el tipo de cambio mayorista del Banco Central para la conversión a dólares. La comparación regional arrojó que Argentina superó en costo a países de mayor tamaño como México (USD 547), Chile (USD 502), Perú (USD 497) y Brasil (USD 399). En el extremo opuesto, Paraguay se erigió como el país más económico para llenar la canasta básica, con un costo de USD 342, un 38% menos que en Argentina. El análisis consideró una canasta mensual representativa para una familia tipo de cuatro integrantes, basada en los patrones de consumo de la Canasta Básica Alimentaria del INDEC para el Gran Buenos Aires, extrapolados a los demás países para asegurar la comparabilidad. Esta canasta incluyó más de 30 productos esenciales como carne vacuna, pan blanco, verduras, leche, frutas, bebidas y alimentos envasados. Dentro del gasto familiar argentino, la carne vacuna se erigió como el rubro más oneroso, demandando USD 138 mensuales. Le siguieron el pan blanco (USD 72) y la carne de pollo (USD 56). Las verduras (lechuga, tomate y papa) representaron un gasto significativo de USD 93 mensuales, mientras que lácteos y bebidas (leche, gaseosas y vino) alcanzaron los USD 41 por rubro. En cuanto a frutas, el gasto mensual se estimó en USD 12 para manzanas y USD 10 para bananas. Otros productos básicos como arroz, aceite y legumbres tuvieron una menor incidencia individual en el presupuesto familiar analizado. La comparación regional dejó en evidencia la marcada diferencia de costos, con Uruguay superando a Argentina en un 16%, mientras que Bolivia, Brasil y Colombia ofrecieron canastas básicas por debajo de los USD 400 mensuales. Para el relevamiento, la Fundación Ecosur monitoreó los precios en supermercados líderes de cada país, aplicando los tipos de cambio oficiales informados por sus respectivos bancos centrales para la conversión a dólares. El informe no solo cuantificó las diferencias de precios, sino que también analizó la estructura del gasto alimentario en Argentina. La fundación concluyó que la presión tributaria, los costos logísticos y las restricciones a la importación son factores clave que encarecen los productos básicos en el país, incluso en comparación con mercados con mayor poder adquisitivo per cápita. El análisis destacó que la carne vacuna, el pan blanco y las verduras concentran más del 50% del gasto total en alimentos de una familia tipo argentina. Asimismo, subrayó la influencia del tipo de cambio estable en un contexto de alta inflación interna, lo que eleva los precios en dólares en términos relativos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por