10/05/2025 19:01
10/05/2025 18:55
10/05/2025 18:54
10/05/2025 18:52
10/05/2025 18:52
10/05/2025 18:50
10/05/2025 18:47
10/05/2025 18:44
10/05/2025 18:43
10/05/2025 18:43
Concordia » El Heraldo
Fecha: 10/05/2025 15:54
Pero eso sí, dejó, una gran- huella, que veo necesario recordar a dichos artistas, que generosamente se entregaban por entero a su ciudad, brindándoles sus espectáculos de arte popular, tan necesario, pero, que no fue valorado en sus últimos momentos y debieron cerrar su hermosa tarea de dar recreación, y cultura musical para su Concordia. Su historia es conmovedora. Se unieron para formar un grupo y comienza así. En 1953 a iniciativa de un grupo de personas amantes de la música bajo la batuta de la dirección del maestro Antonio Grosso, director de la Banda del Regimiento 6 de Caballería. Al enviarlo a dicho director con destino a Salta, lo siguió dirigiendo el maestro Peruchena, director de la Banda Municipal de Salto (R. O. del Uruguay). Luego paso a dirigir la orquesta Carlos Santiago Tarabini. Este director era hijo de Concordia y fue alumno de José Lauría. Le siguió Luis Quaranta, que viajaba desde Gualeguaychú. Era un gran profesional, que había estudiado en Buenos Aires, y se perfeccionó en armonía en Italia, donde también en Nápoles actuó en varios teatros como violinista. Los integrantes de esta época fueron: Violines primeros M. Moretti, P. Satalía, F. Moretto, J.C. Mármol, O. Alarcón H Arvettas. Segundos Violines, O. Alarcón, J. García C. Roggero, L. Blassi, J. Mitelman, Violas P. Heck, D. Martínez, Violoncelos, A. Cartoccio, N. Blanco. Contrabajos, J. Alegre, F. Bertolotti. Flautas A. Brogna, F. Francisconi Clarinetes, R. Britos F Gonzalez.Trompetas, O. Chapuis, Trombones Castañeda, T. J. Famularo, Corno J. Moretto. Piano Angélica Agüero de Valencia concertista. Para esa época contar con upa Orquesta Filarmónica era un lujo que pocas ciudades tenían el hecho de tener a tantos amantes de este arte musical. El grupo era muy unido, y contaba con algunos abuelos, gente de todas edades y 4 jovencitos alumnos del Colegio Nacional Alejandro Carbó. A. Kostianovsky, Félix Alarcón y Carlos Yacubsohn en guitarrista. Fue el 9 de julio de 1966 en Función de Gala, por primera vez se realizó un programa juntos Orquesta y Ballet. Con este grupo de integrantes de la Orquesta, nos presentamos en el Teatro Odeón, con la obra del Ballet "Coppelia" con música de Leo de Delibes, junto a jóvenes bailarinas de mi Ballet. Luego presentamos el mismo programa en la ciudad de Salto R.O del Uruguay, en el Teatro Larrañaga a total Beneficio del Costurero Rotario, para el hospital de niños. Posteriormente nos presentamos con el mismo repertorio orquesta y ballet, en Gualeguaychú, y en Mercedes Corrientes. Fue en Función de Gala del 8 de julio de 1968 que se estrenó a nivel Nacional, el Ballet" Heredad", con música creada por el famoso folclorista Joaquín López Flores, sobre una obra que me inspire en el río Paraná, desde su nacimiento en las cataratas del Iguazú, hasta el río de la plata, con su fauna típica. La llegada de los conquistadores españoles, junto a la llegada de la fe religiosa. Luego la gente del lugar con Anahí, representando a la mujer americana. Por último, la formación del criollo y su grito de libertad, con romper las cadenas formando la patria argentina y soberana. Es de destacar qué cada integrante de la orquesta se copió su partitura para poder realizar la obra que necesitó muchísimos ensayos, allí en el Centro de Comercio, todos los sábados y domingos. Era la 1º vez que se integraba el Coro Estable del maestro Enrique de Monte Caseros. Completábamos unos 70 artistas. Vino el mismo autor de la música que quedo sumamente satisfecho, con la puesta en escena, donde se veía bailar al ritmo de la orquesta y desde el pulman salían las voces del coro, formando un clima muy especial y único. El vestuario era obra de la princesa rusa Zulita Nogaetz de Nogai Khan y decorados apropiados. Todo hacía que el Odeón estuviera de fiesta con dicha función y que fue requerida por otras ciudades como Chajarí, Mercedes de Corrientes, Federal, y del extranjero Salto y Paysandú. De la R. O. del Uruguay. Fue una verdadera embajada cultural con: orquesta, coro y ballet, llevando el nombre y representación de Concordia. Toda una época que se contaba con un público que valoraba el sacrificio que demandaba formar una función como la que se presentaba. Los diarios comentaban dichas funciones fueron de un éxito de gran trascendencia. Al renunciar el maestro Quaranta por problema de su salud, tomo el cargo Mateo Moretti transitoriamente, y se nombre al maestro Bautista Peruchena. A él lo siguió el maestro Zarb. Al cumplirse 25 años de labor de la orquesta se homenajeo a 6 músicos que cumplieron 25 años con la orquesta desde su inicio. Ellos fueron Fernando Bertolotti, Narciso Blanco, Aniceto Cartuccio, Francisco Francisconi, Víctor Moretto y P. Pablo Satalía. Así se dio por terminada esta historia breve, de un grupo de artistas que se dieron todo por amor al arte de la música y es digno recordarlos. "No hay que olvidar que la música alimenta y sensibiliza en grado sumo el espíritu humano, que es un arte popular". Una máxima de Beethoven: "Error es el que cree que la música es un pasatiempo, un simple deleite del oído. Por su fuerza de concentración con el espíritu, la música debe formar parte de la educación de los pueblos tanto como las letras y como las ciencias." Y la historia de funciones siguió en nuestro teatro Odeón, con distintos artistas locales e invitados especiales y con el cine y sus proyecciones. Un día decidí ir a Buenos Aires hablar con el dueño del teatro que atendía en su oficina en el cine teatro Gran Rex, para pedirle permiso poder sacar el murito de yeso que tenía el escenario para las candilejas de luz, que privaba la visión del público y recién de la fila 12 se podía apreciar los bailarines por ese obstáculo. Muy atento el Señor Oria me otorgó el permiso porque le lleve fotos de ese problema, me dijo no conocía el teatro, pero que me otorgaba el permiso de eliminar ese problema visual. Pero al poco tiempo el señor dueño muere, y quedan sus herederos y resuelven cerrar el teatro para venderlo. Allí comienza otra historia de tristeza de vidrios rotos,, de palomas adueñadas del lugar, son tiempos de luces apagadas, de tristeza y añoranzas para el pueblo y comienza otra etapa, dentro de esa tristeza sombría. De ese presente incierto se comenzó a prenderse una luz de esperanza por su futuro, que con el tiempo aconteció. La música en Concordia Creo servirá de complemento buscar el principio de la música en nuestra pequeña villa de Concordia desde su fundación en 1832 que según su primer censo tenía 5.498 habitantes en 1869. A malos caminos y falta de puentes su puerto fue muy importante y llego a ser el tercer puerto en importancia en el país. En 1852 se creó la Banda Municipal de Concordia. En 1872 La Banda Los Independientes. En 1879 el señor Jaime Ferrer crea una Banda El progreso Industrial ya con 22 instrumentos. En 1880 Banda dirigida por Bautista Arcioni ,1884 Banda Popular dirigida por Nicanor Costa con 30 integrantes .1932 Se fundó el trio de Cámara por Agustín Satalia del Conservatorio Cliopin. 1936 Se presentó la Asociación Coral y Orquestal dirigida por Francisco Massera. Luego en la Biblioteca Popular, Centro Español, la Dante Alighieri, Alianza Francesa, y el Jockey Club, competían entre ellos organizando funciones artísticas de conciertos. Varias docentes se destacaron por su labor. América Gabioud, Sara Beñatena, Elvira Guidobono, M Blanca Mac Loughlin, Zelmira Amable de Tito y Ángela Agüero de Valencia, destacada concertista. Estos datos son del señor revisionista histórico Hugo Solari. Todo esto nos lleva a ver que la música siempre fue apreciada en nuestra ciudad y que distintas generaciones lo demuestran. Pensemos y deseamos en el presente se siga cultivando e incentivando por este arte, que trabaja en bienestar para nuestro cuerpo, mente y emoción, apoyando a nuestros jóvenes artistas que sabemos se encuentran en nuestra ciudad, y que son grandes valores para tenerlos en cuenta.
Ver noticia original