Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos apuesta por la Caza Menor Sostenible: Menos Especies, Más Control y Ciencia como Pilar – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 10/05/2025 05:18

    La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico ha oficializado el inicio de la temporada de caza deportiva menor 2025, que se extenderá desde el 10 de mayo hasta el 15 de agosto. La resolución provincial llega con un enfoque renovado, caracterizado por una reducción en el número de especies permitidas, cupos más limitados por cazador y la implementación de rigurosas herramientas de control basadas en sólidos estudios técnicos y legales. Este año, los cazadores entrerrianos tendrán habilitada la captura de solo cuatro especies de patos – Pato Picazo, Sirirí Pampa, Pato Cutirí y Pato de Collar – una disminución respecto a las seis autorizadas en 2024. Además, se han ajustado los límites de extracción, estableciéndose un máximo de 15 piezas para anátidos (manteniendo el cupo anterior), pero con una reducción en perdiz chica (de 8 a 6) y liebre europea (de 6 a 4). La veda total se mantiene firme en ocho departamentos, así como en áreas de alta sensibilidad ecológica como sitios Ramsar, áreas protegidas, monumentos naturales y la zona de Salto Grande. Una de las novedades centrales de esta temporada es la obligatoriedad de la Hoja de Ruta Cinegética, un documento que cada cazador deberá portar y exhibir durante los controles. Esta medida innovadora busca fortalecer la fiscalización en el terreno y generar información geográfica precisa sobre la presión de caza, permitiendo una gestión más adaptativa y eficiente. La decisión de implementar estas restricciones no es azarosa. Según informaron desde la Dirección de Recursos Naturales, la resolución se fundamenta en exhaustivos relevamientos realizados por el Equipo de Monitoreo Adaptativo de Fauna Silvestre (EMAFA), en colaboración con el INTA y la Universidad de La Pampa. El informe de 2024 arrojó datos alentadores sobre la población de patos en la provincia, estimando más de 3,2 millones de individuos, con una presencia dominante de las cuatro especies habilitadas para la caza. El estudio concluyó que la tasa de extracción registrada en la temporada anterior no representó una amenaza para la estabilidad poblacional de estas aves. Además del sustento científico, la elaboración de la normativa incluyó una audiencia pública celebrada el 25 de abril en Rosario del Tala, donde se recogieron las voces de fuerzas de seguridad, organizaciones no gubernamentales, operadores turísticos, funcionarios y vecinos. Este proceso participativo se enmarca en los principios del Acuerdo de Escazú, garantizando la transparencia y la consideración de las diversas perspectivas involucradas. Desde la Dirección de Recursos Naturales se enfatizó que la habilitación de la caza menor deportiva no debe confundirse con prácticas furtivas o indiscriminadas. «Esta es una actividad estrictamente regulada y fiscalizada», remarcaron, recordando la prohibición del uso de municiones contaminantes, que deben ser reemplazadas por proyectiles de acero u otras alternativas no tóxicas. A pesar de las restricciones, las autoridades destacaron el impacto económico positivo del turismo cinegético en numerosas localidades del interior provincial. «Solo en 2024, se estima que movió cerca de 1.000 millones de pesos en la provincia, beneficiando a más de 200 trabajadores directos y a decenas de prestadores de servicios», señalaron. Finalmente, se subrayó que todas las decisiones adoptadas se alinean con la legislación nacional, los convenios internacionales sobre biodiversidad y los marcos constitucionales que reconocen el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales, marcando un camino hacia una caza menor deportiva responsable y sostenible en Entre Ríos. compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por