10/05/2025 12:03
10/05/2025 12:02
10/05/2025 12:02
10/05/2025 12:01
10/05/2025 12:01
10/05/2025 12:01
10/05/2025 12:00
10/05/2025 12:00
10/05/2025 12:00
10/05/2025 11:59
» Elterritorio
Fecha: 10/05/2025 07:12
Los productores locales por fin pueden respirar un poco más tranquilos con un clima que contribuye al sector. La estabilidad de precios también es determinante sábado 10 de mayo de 2025 | 5:30hs. Las pasturas es el principal insumo de la ganadería. Foto: Carina Martínez La ganadería se afianza a pasos agigantados en Misiones. Tras la crisis que debió afrontar el sector, padeciendo principalmente la sequía y la pérdida de pasturas, hoy la actividad logra nuevamente erigirse y comienza una etapa de mayor crecimiento. Tiempo atrás, la falta de lluvias había afectado en gran medida a la actividad. Las pasturas eran escasas y la compra de otros alimentos, como el maíz, se había vuelto cada vez más costosa. Desde las haciendas explicaban entonces que la situación era cada vez más crítica, lo que hoy ha cambiado. El factor climático no es el único que influyó en este sentido. La estabilización de los precios de insumos también fue una variable que tuvo que ver en el mejoramiento de la cadena productiva local. La realización de remates también contribuyó a la perspectiva de venta. Todo esto, a su vez, permitió la posibilidad de seguir sumando tecnología, principalmente aplicada a la genética y el combo fue propicio para que la hacienda tenga un mejor desempeño en el último tiempo. Al respecto se refirió el productor Tomás Haberle, quien indicó a El Territorio que "la ganadería en líneas generales es mejor que otros sectores productivos, si lo comparamos con la yerba, la madera, por ejemplo. Creo que los precios medianamente fueron acompañando toda la inflación que habíamos tenido". "En particular respecto a las pasturas, a esta altura del año todavía estamos bien. Digo estamos bien porque si bien las precipitaciones no fueron demasiadas - se nota que hay déficit de agua todavía - pero lograron recuperarse en forma mediana y realmente está muy relacionado a la carga animal que tiene cada productor. As que en ese sentido la oferta de forraje de comida al presente está bien", sostuvo. Además, remarcó que en algunos sectores de la provincia, ha habido faltante de agua “pero por lo que se escucha, hay pasto, por lo que no sería una situación complicada”, como había ocurrido tiempo atrás. En tanto, respecto a los canales de venta. Haberle explicó que está habiendo una serie de remates en la provincia muy importantes y que contribuyen a la comercialización. “Hubo uno en la zona de San Vicente, ahora el próximo fin de semana tendríamos otro en Capioví y hacia fines de mes habría otro evento de remate en la Asociación de Ganaderos de Montecarlo así que creo que por ese lado habría cierta actividad”, detalló. Mejora genética Por su parte, desde el Ministerio del Agro de Misiones se refirieron a las tareas que se vienen llevando adelante en cuanto a la aplicación de tecnología. En ese marco, anunciaron que en la localidad de Aristóbulo del Valle, se avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero. El ministro del Agro, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus -propiedad del Estado provincial- y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero. Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan. Según manifestaron desde Agro, la puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia. El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores. Desde el Ministerio del Agro destacaron además que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas. “Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir bovina genética desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente”, concluyeron. Apuntan a un frigorífico para fomentar el sector
Ver noticia original