10/05/2025 10:44
10/05/2025 10:42
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:39
10/05/2025 10:39
10/05/2025 10:37
10/05/2025 10:36
» Elterritorio
Fecha: 10/05/2025 07:11
Para algunas familias la ganadería viene a suplir la crisis de la yerba mate. Afirman que es necesario acompañamiento en genética, compra de alimentos y un matadero habilitado para faenar. sábado 10 de mayo de 2025 | 6:00hs. En San Pedro insisten en la posibilidad de crecimiento vacuno. Foto: Carina Martínez En San Pedro, la ganadería está entre las opciones viables para diversificar las chacras y de manera paulatina se nota el interés de esta actividad por parte de las familias. En un año donde el valor por cabeza no es bueno y la pastura no representa preocupación hasta ahora, los productores insisten en la necesidad de un frigorífico local que sería un factor determinante para fomentar y potenciar los proyectos ganaderos existentes. Para algunas familias la ganadería viene a suplir la crisis de la yerba mate, donde hay casos de productores que pudieron mover hacienda, con todos los costos que esto representa.“La carne es una alternativa en momentos donde las demás producciones están fracasando, sería muy importante que se impulse la cría a menor o mayor escala”, consideró la productora Edith Reindfleisch. “Es necesario acompañamiento en genética, compra de alimentos, un matadero habilitado en San Pedro para faenar”. señaló por su parte el productor Ariel Steffen y en esa línea reiteró una problemática planteada por varios productores: “No podemos faenar ningún animal, acá tenemos un frigorífico que no funciona y no está habilitado”. Planteó así que “los productores que tienen en regla no pueden faenar, tienen que mal vender a frigoríficos de otro lado. Vendemos los terneros a otro municipio, donde hacen recría”. Hoy el costo de mantener el campo es muy alto desde el pago a peones hasta el control sanitario. Por ejemplo, en el municipio el servicio de vacunación contra la aftosa cuesta $2200 de contado por cabeza. Muchos deben pagar este servicio con recargo porque no cuentan con el efectivo para abonarlo en un único pago. Teniendo en cuenta que los invernaderos se encuentran más al centro-sur de la provincia, el productor debe reunir mínimamente unas 25 cabezas para completar una carga y que compense al comprador los costos logísticos. A la fecha, el valor por kilo vivo se paga hasta un 35% menos que en otras provincias, cuando el consumidor paga hasta $13.000 el kilo de un corte como chuleta de novillo. “Se toma referencia el valor de los mercados concentradores con un porcentaje menor, pero es un precio que lo define el comprador. Está bajo y los pagos no son de contado. Se aporta mucho y eso no regresa en beneficios por parte del estado” coinciden los productores. Las familias cuentan con la actividad como para consumo y muy de a poco incrementan cabezas de ganado a sus chacras justamente por estar limitados a la cría, ya que factores como la falta de frigoríficos y la baja capacidad de producción en alimentos balanceados impiden optar por sistemas de engorde. Hace varios años se construyó un frigorífico sobre ruta nacional 14, que cuenta con todas las instalaciones para el correcto faenado de vacunos, pero su administración derivó en malos entendidos y rendimientos flojos. Hoy el espacio se deteriora, cuando podría ser un potencial para fortalecer el sector ganadero local. Varios productores plantean esta necesidad, y representa uno de los factores que impide la expansión del sector. En lo que va del año, la pastura no es cuestión que venga a inquietar a los productores ya que el pasto logró mantenerse y de seguir el tiempo con las condiciones actuales, se avizora un invierno tranquilo en cuanto a la necesidad de incorporar alimentación adicional como mandioca, maíz, pasto de elefante o caña de azúcar, que están entre las opciones más utilizadas, que mayormente cada `productor ya las cultiva anualmente. En algunos casos mediante capacitaciones, hay productores que comenzaron a cultivar avena, por ejemplo, o incorporaron pasturas con valores altos de nutrientes y utilizan esas parcelas con sistemas rotativos.
Ver noticia original