10/05/2025 13:03
10/05/2025 13:03
10/05/2025 13:02
10/05/2025 13:01
10/05/2025 12:55
10/05/2025 12:52
10/05/2025 12:52
10/05/2025 12:51
10/05/2025 12:50
10/05/2025 12:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/05/2025 10:39
Un joven durmiendo (Shutterstock) Para dormir bien, son muchas las posturas. Para limpiar el cerebro, solo una: de lado. Dormir de lado nos ayuda a limpiar el cerebro mientras descansamos, según asegura la doctora Meredith Broderick, neuróloga experta en sueño. La postura al dormir es una de las claves para conseguir un sueño reparador, así como otros factores tales como la cantidad de horas y la temperatura de la habitación. La doctora Broderick ha participado en múltiples investigaciones científicas sobre el descanso y, durante una entrevista en el pódcast Tosh Show, destacó un reciente estudio publicado en enero en la revista Cell, en el que se analizaba cómo la postura al dormir afectaba al sistema nervioso y al sistema de limpieza del cerebro. “Estos científicos piensan que cuando dormimos de lado, podemos drenar nuestras venas del cuello. Tenemos unas grandes venas yugulares y esta limpieza de residuos que ocurre durante el sueño se produce mejor al dormir de lado”, explicó. Esta posición favorece la circulación sanguínea y elimina los desechos acumulados en el cerebro durante del día, algo que resulta clave para la salud neurológica. Los científicos creen que podría ayudar al sistema linfático, aunque aún no se tienen pruebas sólidas de ello, por lo que es necesita más investigación al respecto. En la entrevista, la doctora Broderick también hizo hincapié en la importancia de la temperatura de la habitación para lograr un buen descanso. Según la neuróloga, lo más aconsejable sería entre los 18 y los 20 grados. Dr López Rosetti - El Dormir ¿Cuántas horas debemos dormir? En una entrevista con Infobae España, el doctor Carlos Egea, neumólogo y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), ha explicado cómo funcionan los ciclos del sueño y por qué es tan importante respetarlos: “Habitualmente hacemos de tres a seis ciclos de sueño, que son como vagones de trenes que se repiten. La mayoría de las personas necesitamos los seis, es decir, dormir de siete a nueve horas. Si una persona necesita dormir más horas, no significa necesariamente que tenga ningún problema”. Sin embargo, el riesgo aparece cuando dormimos menos horas de las que nuestro cuerpo necesita: “Dormir menos de siete horas se asocia a tener menos esperanza de vida”. Esto se debe a que, a largo plazo, hay una alta propensión a desarrollar enfermedades cardiovasculares o de salud mental, ya que, como explica el doctor, “el 50% de los insomnes crónicos acaban en trastornos de salud mental, como ansiedad o depresión”. Incluso la efectividad de las vacunas es menor en las personas que duermen poco, así como es más elevada la probabilidad de contraer infecciones. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), más del 60% de los españoles dormimos una media de seis horas al día entre semana. Así, esta tendencia se intenta “aplacar” durmiendo muchas más horas cuando llega el fin de semana. Pero este juego con el tiempo no funciona así, pues la idea de “recuperar las horas de sueño perdidas” es un espejismo. “No es suficiente para compensar toda la pérdida de horas que tenemos durante la semana. Es imposible recuperar esas horas de sueño porque el cerebro necesita esos ciclos de sueño como reparadores neuronales y para generar sistemas de inteligencia y de memoria”, explica el doctor Egea.
Ver noticia original