10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:56
10/05/2025 07:55
10/05/2025 07:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/05/2025 04:59
También los préstamos en dólares crecieron más que en pesos REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration En el último año, más precisamente en los doce meses transcurridos hasta el 28 de abril pasado, los depósitos privados en dólares en el sistema financiero crecieron casi cinco veces más rápido que los depósitos en pesos: 75 vs 16 por ciento. Los guarismos están influenciados por los efectos del blanqueo de dólares que implementó el gobierno en el segundo semestre de 2024, cuya suma rozó los USD 31.200 millones, y porque los depósitos “transaccionales” (cuentas a la vista, que no rinden interés) en pesos cayeron 1% mientras los plazos fijos en la moneda local aumentaron 37%, todavía menos de la mitad que los depósitos en dólares. Así precisa el más reciente informe de la consultora Quantum, fundada por el ex secretario de Finanzas Daniel Marx. Además, el informe nota que los depósitos en dólares “que desde la finalización de la primera etapa del blanqueo en septiembre de 2024 se fueron reduciendo gradualmente, volvieron a recuperarse desde el levantamiento de las restricciones cambiarias a mediados de abril”. Al respecto, el informe recoge el efecto de solo dos semanas, por lo que es posible que el fenómeno se haya profundizado con la caída del dólar del miércoles y jueves, en la medida que una menor cotización oficial alcance para inducir a los depositantes en pesos a plazo a convertirlos a dólares a su vencimiento. Trasvasamiento Ese probable trasvasamiento de pesos a dólares podría ser atenuado por un aumento de las tasas de interés, pero de momento el gobierno no parece interesado en una medida de ese tipo, que conspiraría contra el nivel de actividad económica y no agregaría mucho a la eficacia de la “desinflación” que busca con un dólar más cercano al piso que al techo de la banda cambiaria anunciada el viernes 11 y que empezó a regir el lunes 14 de abril. En las dos semanas posteriores los depósitos en dólares aumentaron más de USD 1.100 millones. De hecho, Quantum interpreta que ese comportamiento, “podría estar vinculado a la percepción de un nivel interesante de tipo de cambio para posicionarse en moneda extranjera. Sumando pesos y dólares y convirtiéndolos al tipo de cambio oficial el resultado es que los depósitos totales aumentaron en total un 22% en términos reales (descontada la inflación). Remonetización Eso es producto, dice el informe, de que el sistema bancario “se va adaptando al reordenamiento del marco general de la economía, de estabilización y de recuperación de la actividad y se refleja “en una marcada tendencia hacia la remonetización, tanto en dólares como en pesos, de la economía”, un objetivo explícito del equipo económico que encabeza el ministro Luis Caputo. El informe precisa también que los préstamos al sector privado subieron mucho más que los depósitos. En pesos aumentaron 99% en términos reales (113% para consumo y 77% a empresas) y en dólares lo hicieron en 151%, muy por encima, con lo cual los créditos en total aumentaron 106 por ciento. Los préstamos en dólares siguen expandiéndose, al 7,9% mensual en dólares, ritmo al de la etapa previa. Un dato que sugiere cierto escepticismo sobre la durabilidad del “peso fuerte” es que mientras los depósitos en moneda local se estancaron, los préstamos en esa moneda siguen creciendo, al 3,5% real mensual, impulsados por los de consumo-, aunque también a ritmo inferior al precedente. Quantum destaca la existencia de “un proceso marginal de monetización en dólares, coincidente con el levantamiento de las restricciones cambiarias a personas humanas y cuando la oferta neta de divisas (estacional en parte), podría generar más presiones a la baja al tipo de cambio nominal”. De hecho, el informe nota que el Banco Central no está comprando divisas, pero el sector privado sí lo hace y deposita esos dólares en los bancos. Según la consultora, las medidas que podrían instrumentarse en las próximas semanas para incentivar el uso de dólares “reforzarían los motivos para incorporar divisas al proceso de monetización. Desafío Sostenerlo en el segundo semestre del año –concluye- representa un desafío, porque la oferta estacional de divisas comerciales no tiene el volumen del primero. “Para entonces, afirma, gravitará más el rol de los flujos de la cuenta capital, tanto privados como públicos. A largo plazo la "banda" del dólar se estira tanto que pasa a ser un régimen cambiario prácticamente libre En otro informe, Jorge Vasconcelos se pregunta si entonces el BCRA podrá defender el techo de la banda cambiaria en caso de un ataque especulativo. Aunque todavía es temprano para arriesgar una respuesta, el economista jefe del Ieral observa que para responder a la pregunta “primero hay que tener en cuenta que, con la inyección de dólares a las reservas dentro del acuerdo con el FMI y con el deslizamiento del 1% mensual al que corre la banda superior, que arrancó en $1.400 por dólar, el BCRA cuenta con muchas más municiones y se ha ubicado en una trinchera mucho más apropiada para defenderse”. Siempre y cuando, subraya, “la trayectoria de la inflación se ubique en un sendero moderado, algo por debajo del 30% anual hacia diciembre de este año”. Por ahora, el gobierno antepuso la baja de la inflación a la reconstitución de reservas. mbas variables serán, junto al resultado de las elecciones, las que más influyan sobre cuánto se puede reducir el riesgo-país, recuperar acceso a los mercados de capital y despejar las dudas que persisten sobre la viabilidad de una nueva era política y económica de la Argentina.
Ver noticia original