09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
09/05/2025 22:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/05/2025 20:30
Las acciones argentinas rebotaron firmes en una rueda neutra de Wall Street. Las acciones argentinas operaron con ganancias este viernes, para sobreponerse de la tendencia negativa en los indicadores de Wall Street, mientras que en la plaza local el dólar estuvo negociado con alza, con una demanda que se despertó en el tramo final de la operatoria. Al cierre de los mercados, el índice Dow Jones de Industriales de Nueva York cayó 0,3% y el panel tecnológico Nasdaq quedó sin cambios. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street avanzaron hasta 8,9%, lideradas por Central Puerto. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 2,6%, en los 2.114.386 puntos. Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- registraron números mixtos. “A modo de extender el repunte de las últimas ruedas, que sigue contrayendo al riesgo país por debajo de los 700 puntos básicos”, con bonos en dólares que se apuntan una mejora promedio de 1% semanal, “ya que se multiplican los rebalanceos a favor de los títulos más largos dado que resultarían los más favorecidos en escenarios de compresión de tasas en el tiempo”, consideró el economista Gustavo Ber. “Resta por ver cómo terminará de impactar el nuevo esquema cambiario sobre el nivel de actividad y si se logrará consolidar una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo del año, con miras a cerrar 2025 con una expansión cercana al 5%”, enunció Invecq Consultora Económica. El dólar en el segmento interbancario local flotó con tendencia alcista, en medio de una banda divergente fijada a mitad de abril entre los 1.000 y los 1.400 pesos por cada dólar, en momentos en que el Gobierno de Javier Milei busca remonetizar la economía. Tras la flexibilización cambiaria, que eliminó las trabas impuestas al mercado, la moneda local mostró una revalorización y el Banco Central dejó de intervenir en el mercado, tras una dura serie vendedora de divisas a fines de marzo y principios de abril. “El gran fomento al carry trade se dio con un objetivo: anclar las expectativas del tipo de cambio y lograr una baja en la inflación. La tarea parece marcharía sobre ruedas en el corto plazo, pero habría sido realizada a un costo alto: no haber acumulado reservas”, subrayó un reporte de GMA Capital. Con una demanda que se acentuó en el tramo final de los negocios, el dólar mayorista concluyó operado con alza de 22 pesos o 2%, a $1.136, luego de haber tocado un piso en los $1.107, en una rueda de contado con negocios por 402,9 millones de dólares. El dólar al público finalizó a $1.150 para la venta en el Banco Nación, con una suba de 20 pesos o un 1,8% en el día. El BCRA informó que en el promedio de bancos, el billete quedó ofrecido a $1.166,96 (+2,5%). La cotización del dólar en el reducido mercado paralelo alcanza este viernes los $1.175 para la venta, con un ascenso de diez pesos o un 0,8% en el día. A lo largo de la semana, el dólar blue cedió diez pesos o un 0,8%, para quedar con una brecha cambiaria del 3,4% respecto del dólar mayorista. “Las diferentes señales nos hacen pensar que se intentará avanzar en el alineamiento de las expectativas cambiarias, la baja de la inflación y la generación de menores tasas de interés, para retroalimentar el proceso y bajar el costo de fondeo a empresas y al Tesoro”, sintetizaron desde MegaQM. Las reservas brutas del Banco Central se incrementaron en USD 158 millones, a USD 38.155 millones, en un día con ganancia de 0,8% para el oro que integra estos activos. “El equipo económico volvió a señalar que no es necesario comprar dólares dentro de la banda, e incluso podría acumular reservas vendiendo títulos en pesos contra dólares -probablemente pagaderos directamente en dólares, convirtiendo pesos al momento del pago, en una estructura ‘peso-linked’-”, puntualizó Max Capital. Los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) consideraron que “el objetivo primordial del plan económico continúa siendo la desinflación”, con un plan “que ”parece estar más orientado a impulsar el tipo de cambio al piso de las bandas, profundizando el fortalecimiento del peso”. Agregaron que “ni el BCRA ni el Tesoro planean intervenir mientras el dólar se mantenga dentro del canal.”
Ver noticia original