10/05/2025 02:46
10/05/2025 02:46
10/05/2025 02:46
10/05/2025 02:45
10/05/2025 02:45
10/05/2025 02:45
10/05/2025 02:45
10/05/2025 02:45
10/05/2025 02:44
10/05/2025 02:44
» Elterritorio
Fecha: 09/05/2025 16:30
Los hermanos Hugo y Lito Dartois están al frente de un nuevo lugar que busca convertirse en una usina de arte. Con Gastón Nakazato de paso por la ciudad, el multiespacio abre sus puertas para mostrar un poco más al público jueves 08 de mayo de 2025 | 21:13hs. Entre vitrales y pasillos antiguos, una nueva propuesta artística se abre en Posadas. Recuperando el pulso a fuerza de cajones peruanos, maderas desmontadas y la certeza compartida de que la música también puede levantar paredes, la casa de 3 de febrero 2146 busca convertirse en un nicho de despliegue cultural increíble. Allí, donde antes hubo yoga, bares y otras vidas, los hermanos Hugo y Lito Dartois siembran hoy lo propio: un multiespacio que conjugará estudio de grabación, talleres, muestras, conciertos y hasta posiblemente una barra para tomar o comer algo en un futuro. Paredes y suelos con muchas capas de materiales especiales para sonorizar el ambiente fueron parte del trabajo de reacondicionamiento para saciar las ansias del estudio propio. Con una trayectoria musical que se remonta más allá del camino andado personalmente en estos años o de una niñez rodeada de virtuosos instrumentistas, los Dartois configuran una estirpe que contantemente pugna por el crecimiento artístico de la ciudad. “Siempre trabajamos para otros proyectos, otras bandas, otras causas. Y este lugar es la forma de capitalizar todo eso que fuimos haciendo a lo largo de los años”, definen los hermanos Hugo y Lito, entre taladros y tachos de pintura. Si bien uno de los primeros acercamientos al público será este viernes, de la mano de un amigo de la casa: Gastón Nakazato, la casa viene abriendo las puertas a distintos nichos que forman parte del gran proyecto, como las clases de percusión con cajones peruanos que brinda Lito desde el verano. Así, desde fines del año pasado, Hugo encontró el lugar y vio su potencial. Pronto comenzó la obra de tirar paredes, aislar con cuidado las salas, sumar equipamiento descubrir nuevas habitaciones, y de abrir, a su manera, la escena a otras posibilidades es una tarea que vienen haciendo en silencio los hermanos junto a un equipo de colaboradores, amigos y familia. Bajo el nombre de HD la idea es que florezcan allí -cada día más- ensayos, grabaciones, conciertos hasta convertirse en una usina creativa en constante trabajo. “Esto no lo hicimos solos. Somos un equipo. Los alumnos también son parte. Algunos vienen a clase y se quedan a ayudar con algo más, otros arman sus cajones acá. Se volvió una especie de laboratorio”, señaló Lito reafirmando el espíritu comunitario que siempre vibra en el arte. Así llegó Gastón Nakazato, para descubrir el lugar al público. Trovador litoraleño que desde hace unos meses vive en San Luis, Gastón compartirá sus canciones en un formato íntimo, acompañado de invitados como Gabriel Lesik, Ailín y Lito Dartois, entre otros. "Coincidió todo", alegó, sobre su repentina vuelta. En medio de búsqueda musical y afectiva surgió viajar nuevamente hasta la Tierra Colorada y aprovechar el tiempo para reencontrarse en amigos. “Hablo con Lito y me cuenta del espacio. Me pareció hermoso: tocar en un lugar que recién empieza, que todavía tiene olor a madera nueva, con gente que uno quiere", afirmó. Además, como está trabajando en lo que probablemente se convierta en un EP que busca ver la luz a fin de año, la visita a Marcelo Kuczek en Tierra Soñada era una parada obligatoria. “Y este concierto va a ser un poco eso: tocar las canciones que vengo tocando, algunos covers, compartir con otros músicos e ir mostrando un poco lo nuevo, hablando con el público, esperando que pronto se materialice el Ep”, contó. Asimismo, tiene en mente un proyecto en desarollo de girar por la provincia, tocando en lugares icónicos como la casa de Horacio Quiroga, por ejemplo. “Sería como una vuelta por mi terruño, por mis recuerdos y tocar esas canciones que yo compuse, pero que tienen una línea armónica, melódica y de género más regional litoraleño. Salgo un poquito de lo que venía haciendo de alguna manera”, explicó y detalló por ejemplo que grabará con Masahiro Aoki un acordeonista chamamecero, oriundo de Japón. “Me comuniqué con él, le envié una referencia del tema, grabó, me lo pasó y estamos armando esa historia. Él estuvo en la Fiesta del Chamamé, es compinche de Fernando Silva y toca con Fandermole” agregó sobre los lazos que lo unen con Argentina. Entretanto y antes de su regreso a Cuyo, el domingo será parte del ciclo Al Caer el Sol, que ahora le da la espalda al río sobre el bike park, y allí sumará otros amigos artistas como Ofelia Cendra. Y del midmo modo en que se desenredan los planes de Nakazato o la agenda de HD, la trinchera artística resiste desde el empuje comunitario, a raíz de la fuerza grupal, de un mapa de vínculos, de gestar un lugar para habitar desde la expresión y la escucha. Y aunque todavía queden labores por terminar y la marquesina no esté instalada, lo cierto es que la bulla asoma y la música ya está sonando.
Ver noticia original