10/05/2025 01:25
10/05/2025 01:25
10/05/2025 01:25
10/05/2025 01:25
10/05/2025 01:25
10/05/2025 01:25
10/05/2025 01:25
10/05/2025 01:24
10/05/2025 01:24
10/05/2025 01:23
» on24
Fecha: 09/05/2025 15:01
El norte bonaerense continúa siendo la zona más atrasada, con un avance del 75%. En zonas como Baradero, las labores se vieron interrumpidas por las lluvias del fin de semana, lo que obligó a detener las máquinas. A pesar de las dificultades que enfrentó la cosecha de soja de primera en esta campaña, resta recolectar el 10% del cultivo. El norte bonaerense continúa siendo la zona más atrasada, con un avance del 75%. En zonas como Baradero, las labores se vieron interrumpidas por las lluvias del fin de semana, lo que obligó a detener las máquinas. En el resto de la región núcleo, la cosecha supera el 90% de avance. Los rindes promedios se mantienen por encima de los 40 qq/ha. En áreas que recibieron mejores precipitaciones en enero, los resultados superan incluso los 50 qq/ha. En contraste, el noreste de Buenos Aires reporta promedios de 33 qq/ha, que, si bien más bajos, superaron las expectativas gracias a una recuperación notable de los lotes tras un enero seco y cálido. La soja de 2da se impone con 34 qq/ha: falta solo un 30% para terminar En cuanto a la soja de segunda, la recolección avanza al 70%, 10 p.p. por debajo del promedio de los últimos cinco años, pero por encima del 55% registrado a esta altura en 2023. El rinde promedio se ubica en 34 qq/ha. En zonas como Junín, prácticamente no se registran lotes por debajo de los 20 qq/ha, dato muy alentador, considerando que a fines de enero muchos de esos cuadros estaban en riesgo de pérdida total. Algunos técnicos del noreste de Buenos Aires, donde la soja de 1ra no pasó de los 30 a 35qq/ha, destacan que “la soja de 2da se perfila aún mejor, con una buena condición general y expectativas de superar los rindes de los lotes de 1ra”. Las lluvias de esta última semana en la región núcleo y el inédito volumen en Chaco que superó los 200 mm Las lluvias más importantes se dieron en el sector sudeste, con valores de 40 a 70 mm. El primer dato destacado es el máximo acumulado que fue de 76 mm, y se midió en Chacabuco, en Buenos Aires. En Santa Fe, también se destaca la cantidad de agua que recibió Súnchales: fueron 107 milímetros, cantidad que duplica el promedio de todo mayo. El tercer registro destacado fue el de Chacabuco, en Buenos Aires, donde los 76 milímetros acumulados cubrieron el valor medio estadístico del mes. Pero el caso más relevante es el NEA, en particular Chaco y Corrientes, donde los registros superaron ampliamente los 90 milímetros. El valor fue absolutamente disruptivo con 216 milímetros en Saenz Peña, que cuadruplica el registro medio mensual histórico de 55 milímetros. El consultor Elorriaga explica que la cobertura pluvial de la primera semana del mes tuvo un efecto de recarga en la franja este de la región pampeana, con sobreoferta de agua en el noreste bonaerense. “Pero también se nota con una disminución de los niveles sobre territorio Cordobés, donde las lluvias fueron exiguas. Sin embargo las intensas precipitaciones cambiaron totalmente la disponibilidad hídrica en el NEA, donde las reservas regulares de la semana anterior dieron paso a exceso de agua en los perfiles”.
Ver noticia original