Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A cuánto podría llegar el dólar en 2025 tras la salida del cepo, según los analistas consultados por el BCRA

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/05/2025 12:56

    La brecha entre las proyecciones del tipo de cambio y la inflación esperada se achicó (AP Foto/Natacha Pisarenko) Las 41 principales consultoras y entidades financieras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dieron su primera estimación de lo que pasará este 2025 con el precio del dólar luego de la salida del cepo cambiario. El informe publicado este jueves se elaboró entre el 28 y el 30 de abril, e incluyó pronósticos sobre el tipo de cambio nominal bajo el nuevo esquema de bandas cambiarias (entre $1.000 y $1.400) que aplicó el Gobierno de Javier Milei, la tasa de interés, la inflación y la actividad económica, entre otras variables. Según el REM, el tipo de cambio nominal promedio mensual previsto para mayo se ubicó en $1.171 por dólar, de acuerdo con la mediana de las estimaciones del conjunto de participantes. El grupo de los diez analistas más precisos en pronósticos anteriores, conocido como Top 10, estimó un valor levemente menor, de $1.158 por dólar para el mismo mes. Para diciembre de 2025, los analistas proyectaron un tipo de cambio nominal de $1.322 por dólar, lo que implicó una variación interanual del 29,5% respecto del nivel de diciembre del año anterior. Esta estimación reflejó un aumento de 6,8 puntos porcentuales en comparación con el REM de marzo, en el que se proyectaba una suba del 22,7 por ciento. Para diciembre de 2025, los analistas proyectaron un tipo de cambio nominal de $1.322 por dólar (REM) El análisis reflejó una tendencia de mayor consenso respecto a la estabilidad cambiaria, incluso con un contexto de desregulación del mercado, en el que ya no rige el cepo. Las expectativas de devaluación mensual se mantuvieron contenidas en torno al 2% mensual, según los datos que acompañaron las previsiones de inflación y tasas de interés relevadas. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que “el nuevo esquema cambiario ha puesto las expectativas de tipo de cambio bajo la lupa” y señalaron que el REM “espera un tipo de cambio promedio de $1.171 para mayo, 4,8% por encima del precio oficial de ayer y 0,7% por arriba del promedio de lo que va de mayo”. Además, remarcaron que esta cifra “coloca al tipo de cambio oficial por debajo del tramo medio de la banda de $1.202 promedio en mayo”. El informe de PPI agregó que “esta tendencia se repite para junio y julio”, pero que a partir de agosto, “el REM anticipa que el tipo de cambio promedio sobrepase el tramo medio de la banda y se acerque más al límite superior”. En ese contexto, los analistas también ajustaron sus expectativas sobre el resto de las variables macroeconómicas. Para mayo, estimaron una inflación mensual de 3,2%, lo que implicó un alza de un punto porcentual respecto del REM previo. El Top 10 proyectó una inflación del 3,1% para ese mes. En tanto, el PIB trimestral ajustado por estacionalidad registró un crecimiento del 1,7% en el primer trimestre respecto del cuarto trimestre de 2024. El grupo de los diez analistas más precisos en pronósticos anteriores, conocido como Top 10, estimó un valor levemente menor, de $1.158 por dólar para mayo (REM) “El REM de abril no fue uno más: es el primero desde la implementación del nuevo esquema cambiario. Por ello, todas las miradas estuvieron puestas en qué esperaban los encuestados para la inflación de abril”, dijo PPI. “Lo relevante es que todas las fuentes coinciden en que la inflación de abril estaría por debajo del 3,7% de marzo, sugiriendo que el pass through sería relativamente bajo. Para confirmar dichas conjeturas, el lunes se publicará el IPC de CABA al mediodía -que funcionará como un preview- y el miércoles el INDEC divulgará la inflación nacional a las 16:00 horas”, agregaron. Qué pasará con la tasa de interés La proyección de tasa de interés nominal anual para diciembre se ubicó en 27%, lo que representa una tasa efectiva mensual del 2,2%, según las proyecciones del conjunto de analistas. Esta reducción se alineó con la perspectiva de una inflación en descenso y un tipo de cambio más previsible. A su vez, el superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero estimado para 2025 ascendió a $13 billones, con una proyección del Top 10 de $14,1 billones. Ninguno de los participantes esperó déficit primario para el año en curso, lo que fortaleció el panorama general de estabilidad económica, clave para sostener el nuevo régimen cambiario. En cuanto al comercio exterior, los analistas previeron para 2025 exportaciones por USD 82.810 millones e importaciones por USD 73.000 millones, lo que arroja un superávit comercial estimado de USD 9.811 millones. Este dato también influye en las expectativas sobre el dólar, al reforzar la disponibilidad de divisas en el mercado local. El REM de abril reflejó, en conjunto, una moderación en las expectativas de depreciación del peso, una señal que los analistas interpretaron como reflejo de un contexto macroeconómico más predecible y con menor volatilidad proyectada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por