09/05/2025 16:33
09/05/2025 16:33
09/05/2025 16:32
09/05/2025 16:32
09/05/2025 16:32
09/05/2025 16:31
09/05/2025 16:31
09/05/2025 16:30
09/05/2025 16:30
09/05/2025 16:30
» Sin Mordaza
Fecha: 09/05/2025 09:00
Los docentes públicos nucleados en Amsafé están definiendo en asambleas si aceptan o no la propuesta salarial del gobierno provincial, en el marco de las negociaciones paritarias. Las principales seccionales, La Capital y Rosario, ya manifestaron su disconformidad con el ofrecimiento del 8% de aumento escalonado y presentaron mociones con medidas de fuerza. En el departamento La Capital, se pusieron a consideración cinco mociones, de las cuales cuatro proponen rechazar la propuesta y avanzar con paro y protestas. Solo una moción sugiere aceptar en disconformidad. Las medidas contempladas incluyen paros de 24 horas el 13 de mayo, movilizaciones regionales, suspensión de clases por turnos, y una jornada provincial conjunta con docentes jubilados el 15 de mayo. También se propone la realización de asambleas evaluativas para dar continuidad al plan de lucha. En Rosario, la asamblea departamental habilitó tres mociones, todas de rechazo. Las acciones propuestas incluyen paros de 24 horas, suspensión de clases por una hora en cada turno durante los días 12 y 13 de mayo, cortes, ruidazos, caravanas y movilizaciones locales. Además, se plantea una nueva asamblea si no hay mejoras en la oferta, con posibles paros los días 19, 20 y 21 de mayo. La propuesta del gobierno consiste en un aumento del 8% escalonado (3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio), con un mínimo garantizado de $75.000. El Ejecutivo asegura que se trata del "esfuerzo máximo posible" en el contexto económico actual. Sin embargo, los gremios lo consideran insuficiente, dado que los salarios docentes acumulan una pérdida de 23 puntos frente a la inflación, según datos del Ipec. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, advirtió que “la propuesta refleja un ajuste sobre los trabajadores” y criticó la falta de avances en áreas clave como los concursos de titularización y la actualización simultánea para jubilados. “El poder adquisitivo docente está siendo fuertemente erosionado, y esta oferta no da respuestas a esa realidad”, subrayó.
Ver noticia original