Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más del 60% de los alumnos que usan ChatGPT lo hace para tareas escolares

    » Elterritorio

    Fecha: 08/05/2025 06:10

    Cada vez más presente en las aulas, la inteligencia artificial generativa interpela a docentes y estudiantes, quienes deben aprender a integrarla de manera crítica en los procesos de enseñanza y evaluación. El acceso desigual y la falta de regulación suman complejidad miércoles 07 de mayo de 2025 | 20:00hs. Desde su lanzamiento en 2022, ChatGPT revolucionó el acceso a la inteligencia artificial generativa, y rápidamente se instaló en la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes. El informe "Niñas, niños y adolescentes conectados - Kids Online Argentina" de Unicef, con un muestreo realizado en todo el país, revela que “el 66% de quienes utilizan esta herramienta lo hacen para resolver algún trabajo para la escuela”, lo que plantea tanto oportunidades pedagógicas como dilemas éticos para el sistema educativo. Además, el informe señala que “el 76% de las chicas y chicos conoce esta herramienta” y que este conocimiento “está asociado a la edad y la pertenencia social”. Mientras que el 58% de los menores de 12 años dicen conocer ChatGPT, esa cifra se eleva al 76% en el grupo de 12 a 14 años, y alcanza a “prácticamente 9 de cada 10 estudiantes de mayor edad”. Las brechas también se evidencian según el nivel socioeconómico: “el conocimiento de esta IA generativa es menor entre quienes residen en hogares con nivel socioeconómico bajo (59%) y tiende a crecer en los segmentos de NSE medio y alto (84% y 92% respectivamente)”. Si bien las diferencias entre géneros son leves, el estudio observa que parece ser más conocido entre los varones. Respecto al uso efectivo, el 58% de los estudiantes afirma haber utilizado ChatGPT, y las tendencias siguen los mismos patrones: mayor uso entre adolescentes más grandes, entre varones y en sectores sociales medios y altos. Pero el dato más destacado del informe es que “dos tercios de las y los usuarios de esta IA generativa afirman haberla empleado para resolver algún trabajo para la escuela”, mientras que “un 44% la utilizó para pedirle información sobre temas de interés”. Otros usos mencionados tienen que ver con la curiosidad o con el entretenimiento. Pero es el vínculo con la escolaridad lo que marca el uso principal, especialmente entre los adolescentes mayores y con mayor presencia entre las chicas. “Respecto de los tipos de uso de ChatGPT no se registran brechas significativas asociadas al nivel socioeconómico”, aclara el documento. El informe advierte que la aparición de modelos como GPT-3 representa un cambio radical en el acceso a la IA: “no solo tiene que ver con la masificación en el acceso a estas tecnologías sino también con su capacidad generativa: la posibilidad de generar contenido (en este caso textual) a partir de datos existentes”. Esto transforma la experiencia digital en un uso activo, con nuevas posibilidades pero también “nuevas discusiones éticas vinculadas con su utilización”. En el plano educativo, uno de los principales desafíos es “la posibilidad de falsificar evidencias de aprendizaje a causa de la dificultad de distinguir entre contenido creado por humanos y por máquinas”. Esta situación obliga a docentes y estudiantes a desarrollar nuevas habilidades digitales que permitan “aprovechar su potencial en términos pedagógicos y limitar su uso por parte de estudiantes para falsear trabajos prácticos o exámenes”. Por último, el estudio advierte que “la información que se dispone sobre la utilización de la IA generativa por parte de niñas, niños y adolescentes es también muy limitada”, lo cual dificulta la formulación de estrategias educativas y políticas públicas frente a un fenómeno que avanza con velocidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por