Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Movilización de trabajadores del Iosper en defensa de la obra social

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 08/05/2025 05:20

    07/05/2025 Esteban Olarán (ATE) y Marcelo Pagani (AGMER) en Malos Perdedores. La propuesta de movilizar se definió por la votación ante la preocupación que genera la iniciativa del oficialismo y durante la marcha hubo voces que cuestionaron el proyecto del Gobierno y defendieron la constitución actual de la obra social. El secretario del Interior de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Entre Ríos, Esteban Olarán, en diálogo con Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), señaló que “la aparición de este proyecto de ley que disuelve el Iosper, se lleva puesta la identidad de muchos trabajadores, de más de 300.000 afiliados, y, además, sobre la base de problemas reales que tenía la obra social, en realidad, no aparecen más que cuestiones discursivas de parte del Gobierno, porque no hay denuncias concretas. Lo que hacen es disolver la obra social o intentar llevarnos a discutir un proyecto de ley que lejos está de resolver los problemas de los trabajadores y de los afiliados”. El Iosper “tiene múltiples organismos de control, incluso uno que es designado por el Gobernador directamente, y si funcionaron o no, cada uno deberá hacerse cargo, pero eso no puede llevar a que se elimine la obra social como se quiere eliminar”, agregó. – ¿Cuál es la línea de acción para expresar esta oposición? – Tenemos dos líneas de trabajo- Por un lado, los trabajadores y las trabajadoras del Iosper, que hace tiempo viven diferentes situaciones de precarización, de irregularidad en su trabajo, de falta de cobro, que es un poco lo que se ha estado expresando en la Asamblea, y, por otro lado, el trabajo intersindical con el resto de las conducciones de los sindicatos que tienen representación, con quienes nos hemos estado juntando para discutir qué vamos a hacer. Nosotros, en este sentido, definimos entregar un petitorio a los senadores para ser recibidos, para poder expresar las preocupaciones y la voz del conjunto de las organizaciones sindicales que somos parte del frente intersindical, y a la vez, en este momento, nos estamos movilizando con los compañeros del Iosper hacia la Casa de Gobierno, para expresar también el malestar de ellos hacia la intervención. El viernes, a media mañana, vamos a estar haciendo una unidad de acción en la puerta del Iosper, una acción simbólica, un abrazo al Iosper, desde todos los sindicatos que somos parte del frente intersindical, y, sobre la base de lo que tengamos como respuesta del diálogo o no diálogo, y de los compromisos que puedan aparecer o no de parte de los senadores, serán los pasos que vamos a seguir. Pero nosotros no descartamos la movilización provincial de todos los gremios que estamos rechazando este proyecto, si es que no encontramos la posibilidad del diálogo para realmente frenar esta atrocidad que están queriendo hacer. Nosotros estamos hablando con todo el mundo que está dispuesto a hablar. El Ejecutivo, lamentablemente, eligió la presentación de un proyecto que va contra los derechos de los trabajadores, sin discutirlo. Nadie conocía esto, aunque sí conocían que había discusiones de qué hacer o qué no hacer, pero realmente esto es una barbaridad que no se ha discutido absolutamente con nadie y que demuestra incluso hasta un desconocimiento de los funcionarios de primera línea del Gobierno, de la composición del Iosper, de la historia del Iosper, de la historia de nuestra provincia, e incluso de cómo se sustenta financieralmente el Iosper, queriendo engañar también a la población en relación a que no sale un peso del presupuesto provincial que tiene que ver con la recaudación. Nosotros vemos, por ejemplo, que la intervención decía que iba a resolver un montón de situaciones y de problemas que teníamos, que tenemos, y que obviamente estamos totalmente en consonancia de que hay que resolverlos, porque la obra social atravesaba dificultades y no es la obra social que nosotros pretendíamos ni creemos que tengan que tener los compañeros en relación a la prestación que daba, sino que tiene que mejorarse. Pero lejos está esto de hacerlo y clarita es la muestra de la intervención. Lo único que han hecho es aumentar los coseguros, han eliminado los programas de medicación de compañeros y compañeras enfermos desde hace años, la medicación crónica, se retrasa aún más la cirugía, hay prestadoras que se van fundiendo, incluso han generado despidos. Se abren las puertas a que se compre en cualquier otro lado, se abren las puertas a la tercerización de servicios, a la telemedicina como principal posibilidad de resolver la problemática de la salud, es decir, abandona totalmente los conceptos históricos que supo tener el Iosper desde su fundación. – ¿Todos los gremios están de acuerdo en el rechazo de este proyecto de obra social nueva? – Acabamos de mandar un comunicado donde están todas las firmas de los trabajadores sindicalizados que rechazamos este proyecto, hay algunos que no, otros que más, otros que menos, pero eso es una cuestión que también le cabe a cada uno de los gremios, sobre lo que puedo hablar es por la Asociación de Trabajadores del Estado- – Hubo declaraciones de José Allende, el secretario general de UPCN, en donde remarcó que la intervención o el proyecto Frigerio es producto de errores que han cometido los dirigentes gremiales en la conducción de Iosper. Y, además, planteó la chance a discutir el proyecto y no rechazarlo de plano. – Si el Gobierno hubiese tenido intenciones de discutir o de dialogar, lo hubiera hecho antes de hacer esta presentación. Insistimos en que justamente creemos que el problema es que no nos hayan convocado y que tiene que frenarse cualquier tratamiento para discutir cómo resolver los problemas de la obra social, después si alguien quiere apoyar la disolución del Iosper tendrá que responder por eso frente a los trabajadores. – ¿Qué reciben de las bases en torno al accionar del Iosper actual? – Hay mucha discusión. Hay una gran parte que tiene un desconocimiento grande y que obviamente pone como prioridad la problemática insatisfechas, de que la obra social muchas veces no tiene odontólogos, no tiene psicólogos. H ay debate, hay discusión, y nosotros creemos que hay que atender y por eso estamos recorriendo los lugares de trabajo. Pero acá hay que desmitificar dos cosas, por un lado que la plata de la obra social es de todos los entrerrianos, eso es una mentira. La plata es de los afiliados y todos los afiliados por ley tienen el derecho a elegir en el Iosper a sus directores, después podremos discutir si los directores que estuvieron hicieron bien las cosas o no, y en eso todos tendremos mayor o menor responsabilidad. En el caso de nuestro gremio hace más de 15 años que no somos parte del directorio, y, más allá de eso, siempre hemos defendido el directorio como herramienta de conducción de la obra social. Y, por el otro lado, la otra mentira de la libre sindicalización y que con los aportes que nosotros hacemos podemos tener una prepaga que nos resuelva la problemática de salud. Si uno ve los presupuestos que uno le puede pedir a cualquier prepaga, ningún trabajador del Estado está en condiciones de pagar ni siquiera el mínimo de una prepaga que da aún menos prestaciones que las que da el Iosper, y esto es una cuestión que también los compañeros y las compañeras tienen que discutir. La postura de Agmer Marcelo Pagani, el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), por su parte, remarcó que “estamos desbordados” porque “espontáneamente ha venido muchísima gente y esto muestra a las claras cuál es la posición que tenemos los trabajadores y trabajadoras respecto al Iosper”. – ¿Qué expectativas, qué intención de diálogo, llevan para con los senadores? – Tenemos una posición clara que hemos acordado por inmensa mayoría en la multisectorial respecto al rechazo de una ley que en realidad parece una ley escrita por una entidad financiera y no por una obra social. No hay posibilidad de decir que se puede mejorar, esto es de rechazo plano porque, además, tenemos una ley tan sabia que no solamente garantiza prestaciones, no solamente garantiza la estructura solidaria, sino que tiene sus propios mecanismos de control ante irregularidades o lo que fuere. Se olvidan, parece, de que los controles que tiene el Iosper no los tiene ninguna otra organización. control interno con la comisión fiscalizadora y control externo con el Tribunal de Cuentas. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por