10/05/2025 03:55
10/05/2025 03:54
10/05/2025 03:54
10/05/2025 03:54
10/05/2025 03:51
10/05/2025 03:50
10/05/2025 03:46
10/05/2025 03:45
10/05/2025 03:44
10/05/2025 03:44
» Rafaela Noticias
Fecha: 07/05/2025 16:51
Los puntos centrales del nuevo blanqueo de capitales En diálogo con Radio Mitre Santa Fe, Matías Battista, economista, expresó su preocupación por la iniciativa del ministro Luis Caputo, que permitiría ingresar hasta 100 mil dólares al sistema financiero sin pagar impuestos ni justificar el origen de los fondos. “De mínima es raro”, dijo el especialista, y advirtió que este tipo de medidas contradicen los estándares internacionales de control financiero y colocan al país en una posición vulnerable frente al GAFI, el organismo que evalúa los sistemas antilavado en el mundo. Asimismo, explicó que actualmente, cualquier operación financiera de magnitud requiere justificar ingresos y actividad económica ante bancos y organismos reguladores, como parte de una política global contra el lavado de activos y la financiación del narcotráfico o la corrupción. “Este tipo de excepciones nos asemeja más a un paraíso fiscal que a un país serio”, sentenció. play pause Matías Battista - economista (Radio Mitre Santa Fe) Mudo Volumen Volumen Máximo Matías Battista - economista (Radio Mitre Santa Fe) Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin El economista también remarcó que la propuesta no tiene un sustento legal formal. “Esto no puede hacerse por una simple resolución del Ministerio o de la AFIP, debe pasar por el Congreso. Si no, cualquier gobierno futuro podría revisar estas operaciones y generar problemas legales a quienes participaron”, explicó, advirtiendo sobre un posible “blanqueo informal” sin garantías jurídicas. Además, Battista abordó la coyuntura local, valorando positivamente la estabilidad del dólar y proyectando una inflación del 2% mensual para los próximos meses. Sin embargo, sostuvo que el aumento salarial del 8% ofrecido en paritarias podría resultar insuficiente si se sostienen las presiones inflacionarias. “Todo dependerá de que el tipo de cambio no se dispare y los precios se mantengan contenidos”, concluyó.
Ver noticia original