08/05/2025 16:34
08/05/2025 16:33
08/05/2025 16:33
08/05/2025 16:33
08/05/2025 16:33
08/05/2025 16:33
08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:32
» Sin Mordaza
Fecha: 07/05/2025 16:00
Un continente está enfrentando un fenómeno geológico sin precedentes. Se trata de África, más precisamente en la zona del Valle del Rift, una extensa franja de la corteza terrestre donde se produce la separación de la litósfera, debido a las fuerzas tectónicas extensionales . Este proceso da lugar a la formación de cuencas alargadas, a menudo acompañadas de fallas y volcanes, y podría eventualmente desencadenar la creación de un nuevo océano. El Sistema del Rift de África Oriental se extiende por más de 6.000 kilómetros y es una de las zonas de rifting más activas del planeta. Atraviesa países como Etiopía, Kenia y Mozambique, y representa un fenómeno geológico que no solo impacta la ciencia, sino que también desafía nuestra comprensión de cómo funciona la Tierra. En esta región, tres placas tectónicas la somalí, la africana y la arábiga se han estado separando durante más de 25 millones de años. Lo que antes era un proceso imperceptible, hoy se manifiesta en valles profundos, montañas volcánicas y movimientos visibles que están fragmentando el continente. Y esto no es ciencia ficción: está ocurriendo en tiempo real. La fractura atraviesa lugares emblemáticos como el icónico Kilimanjaro, el pico más alto de África, y da lugar a paisajes imponentes y únicos. El cuerno de África La región que abarca Somalia, Etiopía y parte de Kenia, está experimentando una lenta pero constante separación del resto del continente. Aunque los científicos estiman que este alejamiento avanza solo unos pocos milímetros o centímetros al año, este ritmo, aunque aparentemente pequeño, es suficiente para que, con el paso del tiempo, se forme un nuevo océano. La grieta más visible de este fenómeno se extiende desde Afar, en el norte, hasta el sur de Kenia, cerca de la frontera con Tanzania. Si este proceso sigue su curso, el Cuerno de África podría convertirse en una gigantesca isla, separada por un océano aún por nombrar. Una aceleración inesperada para la ciencia Hasta hace poco, los científicos estimaban que la separación del continente africano tomaría millones de años. Sin embargo, en 2005, un evento cambió por completo esta percepción. En el oeste de Etiopía, una grieta de 60 kilómetros se abrió de forma abrupta en el suelo. En cuestión de minutos, el terreno se desplazó dos metros, un fenómeno que normalmente ocurriría en un lapso de siglos. Fuente: Ambito
Ver noticia original