Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aumento del 40% en los taxis: ¿mejora de rentabilidad o certificado de defunción para el servicio?

    » El Ciudadano

    Fecha: 08/05/2025 16:33

    La presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck, rechazó el reclamo de un 40% de aumento tarifario presentado por la Cámara de Titulares de Taxis (Catiltar). Lo mismo hizo, y con idéntico argumento, la Asociación de Taxistas Independientes (ATI): el alto precio de los viajes haría prohibitivo el servicio para la mayoría de los usuarios y el resultado sería el contrario al buscado. Más, ante la competencia de las aplicaciones, que siguen en un limbo legal. “Creo que plantear un aumento del 40 por ciento es declarar la defunción del servicio. No es una estrategia correcta, hay que sentarse a conversar sobre cómo flexibilizar la normativa que hoy tiene el servicio público y ver cómo modernizamos el sistema de transporte”, esgrimió la titular del Palacio Vasallo. Defunciones Mario Cesca, dirigente de ATI, utilizó la misma metáfora fúnebre: un incremento tan abultado, dijo, implica “un certificado de defunción para la actividad” en un escenario en el que se bajan pasajeros y hay competencia «desleal». Cesca agregó que los costos laborales representan el 50% de la tarifa y que muchos conductores y titulares de licencia migraron a otras actividades por la baja rentabilidad. La solución, dijo, no es elevar tanto el costo del viaje: “Si cobramos 10.000 pesos y la competencia cobra 5.000, todos elegirán la opción más barata. En minutos, bajan una aplicación y el taxi desaparece”. Otras opciones Schmuck abundó sobre la búsqueda de una alternativa. «Siempre se busca la solución por el lado equivocado. Solicitan el aumento, que no niego en la actualidad, pero estamos en una crisis terminal del servicio. Si aumentamos, más rosarinos se bajarán del taxi. Hay que animarse a dar otros debates», reclamó la concejala. Hay que “repensar el sistema” para sortear la crisis del sector, insistió. Y señaló que el ámbito para eso es el Concejo. Allí, explicó, se pueden “buscar herramientas que alivien la carga económica de los taxistas para que puedan ser más competitivos”. Aplicaciones, en el fleje legal y copando mercado Schmuck pidió contemplar en la discusión la situación de los usuarios en un contexto económico adverso y la existencia de otros formatos del servicio a caballo de la tecnología y nuevas formas de contratación. “Frente a una tarifa que representa mucho más que las de las aplicaciones ilegales, la gente elige Uber u otras aplicaciones ilegales. Para que vuelvan a elegir el servicio de taxis, hay que repensar todo el sistema”, propuso. Es que, en ese escenario, aplicaciones como Uber, DiDi y Cabify ganaron terreno al ofrecer precios más económicos. No siempre, porque sus tarifas que varían según la demanda. Encrucijada El reclamo de Catiltar fue presentado el lunes ante la comisión de Servicios Públicos. Además de un aumento del 40%, esa asociación de titulares de licencias pidió mayores controles sobre las plataformas de la competencia que ganan terreno en el servicio. No todos los titulares de licencias están de acuerdo con un aumento tan pronunciado como el que piden desde Catiltar. Además de Cesca, otro dirigente del sector, Mario Félez, coincidió en que habilitar tamaño incremento es “una estrategia equivocada” que atenta contra la viabilidad del servicio. El Sindicato de Peones de Taxis, por el contrario, se sumó a la posición de Catiltar. El referente de los choferes, Horacio Yannotti, consideró que el pedido de aumento «es lógico para mantener el costo operativo de la actividad, porque la inflación existe». Yannotti añadió que el incremento es imprescindible para «la amortización del vehículo» y sostener «los costos operativos como seguros, repuestos, talleres, lubricantes». Esos, juzgó, se elevaron por encima de los aumentos de precios que informa el Indec. Costos y supervivencia El último estudio de costos del servicio, con valores de marzo, concluye que hay una brecha del 61% entre la tarifa actual y la teórica en la bajada de bandera. Y que la diferencia asciende al 71% en el valor de la ficha. La actual tarifa diurna es de lunes a sábado entre las 6 y las 22 de 1.652 pesos la bajada de bandera y 78 pesos la ficha. Para el horario nocturno de lunes a jueves, la bajada está a 1.932 y la ficha en 89 pesos. Los domingos, feriados y noches de viernes, sábado y vísperas de feriado, la tarifa diurna y nocturna es la misma: 2.117 pesos la bajada de bandera y 89 la ficha.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por