08/05/2025 04:39
08/05/2025 04:39
08/05/2025 04:38
08/05/2025 04:38
08/05/2025 04:38
08/05/2025 04:38
08/05/2025 04:38
08/05/2025 04:37
08/05/2025 04:37
08/05/2025 04:37
Parana » Vorterix
Fecha: 07/05/2025 10:20
Desde este miércoles 7 de mayo, a las 11:30 (hora argentina), la Iglesia Católica iniciará uno de sus procesos más trascendentales: el Cónclave para elegir al nuevo Papa. Serán 133 los cardenales que ingresarán a la Capilla Sixtina con la misión de votar al sucesor del papa Francisco, quien dejó el cargo luego de un pontificado marcado por profundas reformas. Un proceso cargado de historia y simbolismo El Cónclave es una tradición que data del año 1274, cuando el papa Gregorio X promulgó la constitución Ubi periculum. Desde entonces, la elección del Sumo Pontífice se realiza bajo estricto hermetismo y en condiciones de aislamiento absoluto para los cardenales electores. Durante la jornada, los purpurados se alojarán en la Casa de Santa Marta, dentro del Vaticano, y se trasladarán a la Capilla Sixtina para cada ronda de votación. El objetivo: lograr un consenso de dos tercios de los votos (al menos 89 de los 133). ¿Cuánto puede durar? Si bien no existe un límite de tiempo para el proceso, la historia reciente marca una tendencia hacia elecciones rápidas: los últimos diez cónclaves duraron en promedio 3,2 días. Las dos últimas designaciones, las de Benedicto XVI en 2005 y Francisco en 2013, se resolvieron en solo dos jornadas. Según el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, el actual proceso no se extendería por más de tres días. El voto y las señales al mundo Los cardenales emitirán su voto de manera secreta hasta cuatro veces al día. Si ninguna ronda alcanza la mayoría necesaria, las papeletas se queman con sustancias que producen humo negro, símbolo de que aún no hay elección. Cuando finalmente un candidato obtenga los votos requeridos y acepte el cargo, se liberará la tradicional fumata blanca, señal inequívoca para los fieles en la Plaza San Pedro: hay nuevo Papa. ¿Quién puede ser elegido Papa? Técnicamente, cualquier hombre católico puede ser elegido Papa. Sin embargo, en la práctica moderna, el sucesor de Pedro suele ser uno de los cardenales participantes en el cónclave. Solo aquellos menores de 80 años están habilitados para votar, y por tradición, el elegido suele estar dentro de ese rango etario. Los nombres que suenan Aunque se dice que “quien entra Papa al Cónclave, sale cardenal”, algunos nombres resuenan como favoritos: Pietro Parolin (Italia, 70 años) – Tradicionalista. Secretario de Estado del Vaticano. (Italia, 70 años) – Tradicionalista. Secretario de Estado del Vaticano. Matteo Zuppi (Italia, 69 años) – Progresista. Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. (Italia, 69 años) – Progresista. Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Pierbattista Pizzaballa (Italia, 59 años) – Tradicionalista con enfoque diplomático. Patriarca de Jerusalén. (Italia, 59 años) – Tradicionalista con enfoque diplomático. Patriarca de Jerusalén. Péter Erdo (Hungría, 72 años) – Conservador. Arzobispo de Esztergom-Budapest. (Hungría, 72 años) – Conservador. Arzobispo de Esztergom-Budapest. Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años) – Progresista. Prefecto de la Congregación para la Evangelización. Francisco dejó su sello en esta elección: 107 de los 134 cardenales electores fueron nombrados por él, muchos de ellos provenientes de regiones periféricas, lo que podría influir en la continuidad de su línea pastoral. ¿Qué pasa una vez que hay nuevo Papa? Tras aceptar el cargo y elegir su nombre, el nuevo Sumo Pontífice será proclamado ante los presentes en la Plaza San Pedro. Luego, dará su primera bendición Urbi et Orbi, dando inicio formal a un nuevo ciclo para la Iglesia Católica.
Ver noticia original