Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reta de Urquiza «a fondo»: Federalismo, Economía Local y Desafíos de Gestión – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 06/05/2025 23:37

    En una entrevista exhaustiva en «Que Valga la Pena» (96.5 FM Cadena Entrerriana), la Viceintendente y Presidente del Concejo Deliberante de Concordia, Lic. Magdalena Reta de Urquiza, abordó con franqueza la gestión municipal, desde su postura frente a la política nacional y la centralización de decisiones, hasta las estrategias clave para impulsar el desarrollo económico local en turismo, industria y logística, delineando los desafíos que marcan el rumbo de la ciudad. Reta de Urquiza, señaló que, si bien comparten objetivos económicos con el gobierno nacional, difieren en la visión institucional. «Queremos instituciones fuertes», afirmó, criticando la derogación de normas sin la debida planificación. Como ejemplo, citó el problema con la reválida médica de licencias de conducir, centralizada en pocos puntos de la provincia, dificultando la renovación para transportistas que necesitan la licencia para trabajar. «No se crea el andamiaje institucional apropiado», sentenció Reta de Urquiza, marcando una crítica directa a la gestión de Federico Sturzenegger a cargo del Ministerio de Desregulación. En este sentido también se refirió a cómo decisiones tomadas a nivel nacional, «pensando solo en Capital Federal o lo que fuera», impactan de manera desigual en el interior del país. Explicó que mientras en grandes centros urbanos existen estructuras para adaptarse a cambios o para que otros niveles de gobierno asuman roles, «hay municipios, provincias que no» cuentan con esa capacidad. Consultada respecto a los reclamos planteados por los conductores transportistas locales de aplicaciones calificó de «totalmente malintencionado» el reciente caso de Uber en la ciudad, atribuyéndolo a la acción de un abogado con intenciones de «confundir a la gente». Reta de Urquiza aclaró que, la gestión sancionó una nueva ordenanza municipal que estableció «igualdad de condiciones» para remises, taxis y aplicaciones de transporte. Según explicó, cada propietario o chofer de estas plataformas tiene una responsabilidad económica mensual de aproximadamente 8.300 pesos ante la municipalidad. Este pago, detalló la Viceintendenta, garantiza al usuario un servicio de transporte seguro, con conductores registrados en la categoría correspondiente y vehículos que cumplen con la normativa de seguros. «Hay un control que implica que si una persona se toma transporte público, que al menos tenga asegurada ciertos servicios básicos mínimos que le brinden seguridad», enfatizó. Y desmintió categóricamente las acusaciones de que el municipio cobra 60.000 pesos a las aplicaciones. Precisó que esa cifra corresponde a un canon anual, divisible en tres cuotas, lo que equivale a los mencionados 8.300 pesos mensuales. ¿Qué estrategias se están implementando para impulsar el desarrollo económico y social de Concordia? Reta de Urquiza enfatizó que el apoyo al sector privado es un objetivo central de la gestión, ya que este sector es el principal generador de riqueza y empleo. Subrayó que el crecimiento del sector privado es indispensable para financiar al Estado en todos sus niveles. El objetivo principal del municipio es brindar la infraestructura necesaria para impulsar este crecimiento en Concordia. Destacó el sector turístico como uno de los principales focos de impulso para la ciudad, logrando posicionar a Concordia en el mapa turístico nacional. Resaltó el reciente lanzamiento del Concord Pass, con importantes descuentos para dinamizar la actividad hotelera, gastronómica, de servicios, excursiones y guías, todo ello con el apoyo y posicionamiento estratégico del municipio. Además, anunció planes para fortalecer la industria y el comercio local. Se están realizando estudios de factibilidad para desarrollar un área de logística en la zona del parque industrial y se explora la posibilidad de un puerto de cargas al sur de la ciudad. Estas iniciativas buscan abaratar costos para el sector privado, permitiendo una distribución regional más eficiente. También señaló el futuro promisorio del aeropuerto de Concordia como un factor clave para el crecimiento sostenido de la ciudad, anticipando que su pleno funcionamiento generará una cadena de valor que impulsará significativamente la actividad económica. Mencionó la estrecha colaboración del municipio con organismos provinciales como CAFESG y CTM desde el inicio de la gestión. Esta sinergia busca potenciar las oportunidades de desarrollo para Concordia. Asimismo, la provincia está brindando un fuerte apoyo en el ámbito social. Resaltó logros como la implementación del comedor en la Escuela Técnica N°1, un reclamo histórico, y el fortalecimiento de los comedores escolares en todo el departamento para garantizar una buena alimentación infantil. Además, se están otorgando becas y créditos de hasta 1.5 millones de pesos a jóvenes emprendedores menores de 30 años, una iniciativa también impulsada por la provincia. La atención a la problemática de la vivienda como otro pilar fundamental de este trabajo articulado. «Son como patas que se entrelazan», sintetizó. ¿Cómo se está abordando la problemática el tema del desempleo local? Reta de Urquiza abordó la compleja situación del empleo en Concordia, señalando que la última medición arrojó una tasa de desempleo sorprendentemente baja. Sin embargo, advirtió que esta cifra debe analizarse en conjunto con una tasa de actividad también reducida. «El problema es que hay mucha gente que no está buscando trabajo, que uno ve que no tiene trabajo, pero no está buscando trabajo», explicó. Esta inactividad se atribuye a dos factores principales: el desaliento de personas que no encontraron oportunidades laborales y la desconexión prolongada del sistema formal (educativo y laboral) de individuos que se alejaron hace décadas. Si bien la tasa de desocupación se sitúa en un bajo 6-7%, la tasa de actividad, que idealmente debería superar el 45-50%, apenas alcanza el 41-42% en Concordia. Esto revela que un número significativo de personas, aunque sin empleo, no están activamente en la búsqueda, lo que representa un desafío subyacente para la dinamización del mercado laboral local. Pero, «se observa una reactivación de la actividad económica a nivel nacional a partir de este mes». Si bien reconoció que esta reactivación suele demorar en manifestarse plenamente a nivel local, destacó que el proceso ya se ha iniciado. En particular, mencionó el sector de la construcción como un indicador temprano de esta recuperación. Respecto al empleo, admitió que la reactivación es aún «lenta y baja», pero consideró que el inicio de este proceso a nivel país es lo más importante para las perspectivas futuras de Concordia. ¿Cuáles son los principales reclamos de los ciudadanos en relación a los servicios públicos?¿cómo se está abordando esa problemática? Reconoció que Concordia enfrenta reclamos significativos en materia de infraestructura, particularmente en las redes de agua y cloacas, recibidas en un estado «muy, muy deficiente». Si bien se están realizando reparaciones paulatinas, el sistema cloacal, con sus múltiples bombas y estaciones de bombeo, aún presenta ineficiencias, tal como lo ha explicado el director del EDOS, Javier del Cerro. Otro reclamo constante de la comunidad es el estado de las calles, aunque la Viceintendenta aseguró que también en este aspecto se observa una mejora gradual. Esta mejora se extiende a otros servicios municipales como el mantenimiento de calles y el alumbrado público. Sin embargo, enfatizó un cambio fundamental en la dinámica de gestión, marcado por una nueva concepción del federalismo. «Ahora tenemos una situación mucho más federal de la que teníamos antes», afirmó, dejando en claro que cada nivel de gobierno debe asumir sus responsabilidades. En este sentido, contrastó la situación actual con prácticas pasadas: «El municipio decía, quiero cambiar las baldosas de una plaza, iban a golpear la puerta de algún funcionario de la Nación para que le pague las baldosas. No. Hoy, ¿qué tenemos que hacer? Si hay que cambiar las baldosas de una plaza, lo tenemos que hacer con recursos propios de la ciudad de Concordia». La Viceintendente insistió en que esta lógica se aplica a todas las áreas: el municipio debe encargarse de sus calles, la provincia de sus rutas provinciales y la Nación de las rutas nacionales, como la Ruta 14. «Eso es el federalismo», sentenció. Puso el ojo crítico ante la dependencia de recursos nacionales para obras locales, calificándola como una característica de un «país unitario, donde el jefe de Buenos Aires le da a quien tiene ganas», en contraposición al verdadero espíritu federal donde cada distrito se hace cargo de sus propias necesidades. ¿Cómo abordan el tema de la seguridad? Delineó el abordaje de la seguridad en Concordia, señalando que el Intendente Francisco Azcué, dada su trayectoria como fiscal, lidera las acciones en esta materia con un profundo conocimiento de la problemática. El rol principal del municipio, explicó, es ponerse a disposición y colaborar estrechamente con la Policía de Entre Ríos y los organismos de seguridad nacionales. La Guardia Urbana municipal se enfoca específicamente en la prevención del delito y el cuidado de los espacios públicos. El municipio trabaja en conjunto y apoya las iniciativas de seguridad implementadas por la provincia y la nación. En particular, destacó la colaboración con las fuerzas federales en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos complejos. ¿Qué mecanismos se están implementando para garantizar la transparencia en la gestión municipal? Reta de Urquiza abordó la cuestión de la transparencia en la gestión municipal, reconociendo una discrepancia entre las mediciones externas y la realidad de la información pública disponible. Explicó que en una evaluación anterior, Concordia perdió puntos debido a la ausencia del correo electrónico de los concejales en la página del Concejo Deliberante, un detalle que, según la Viceintendenta, ocurrió mientras la página aún no estaba plenamente operativa. «En realidad, el municipio de Concordia es un municipio muy transparente», afirmó Reta de Urquiza, argumentando que las mediciones a menudo se centran en «este tipo de detalles» que no reflejan la «esencia de la transparencia» ni la «valoración real» de la información pública. Para ilustrar su punto, contrastó la situación de Concordia con la del municipio de Paraná, que en algunas mediciones obtuvo una mejor puntuación a pesar de «no publicar los sueldos, no publicar los empleados, no publicar nada», pero sí contaba con los correos electrónicos de sus concejales. «Entonces, bueno, hay veces que esas mediciones de transparencia, digamos, nosotros no tuvimos en cuenta esos detalles mínimos que ahora para las próximas mediciones sí las vamos a tener en cuenta», admitió, señalando una voluntad de adaptarse a los criterios de evaluación. No obstante, Reta de Urquiza envió un mensaje directo a los ciudadanos: «Quiero comunicarles a los ciudadanos de Concordia que se queden tranquilos, que la página, la parte de transparencia de la Municipalidad de Concordia es muy, muy completa». ¿Cómo se fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones? El Concejo Deliberante, es el canal directo y activo para la voz ciudadana. La recepción de ciudadanos, sus propuestas, reclamos e inquietudes es una práctica «normal» y fundamental para el Concejo Deliberante, en su rol de órgano representativo de la comunidad. Destacó que cada vez más vecinos se acercan al Concejo porque perciben que son escuchados y ven la posibilidad de encontrar soluciones a sus problemas, convirtiendo esta interacción en una dinámica cotidiana de la gestión local. ¿Qué proyectos clave se están impulsando desde el Concejo Deliberante? El Concejo Deliberante votará este jueves un proyecto de ordenanza clave: la eximición total de las tasas y derechos de construcción a los vecinos de Concordia que hayan obtenido créditos del IAPV (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda) para construir o ampliar sus viviendas. Esta medida busca complementar y potenciar los créditos accesibles y subsidiados que el IAPV está otorgando a través de sorteos. Al eliminar los costos municipales asociados a la construcción para estos beneficiarios, el municipio de Concordia se suma activamente al apoyo de la iniciativa provincial, facilitando el acceso a la vivienda y fomentando la construcción local. Además mencionó la presentación de un proyecto de ordenanza, impulsado por las concejales Eliana Lagraña y Verónica del Boca, para la creación de un Ente Administrador unificado de todos los espacios deportivos municipales (gimnasio municipal. el polideportivo y la clínica del deportista). Destacó la importancia de esta iniciativa para optimizar la gestión de estas instalaciones. Asimismo, resaltó el compromiso constante del Concejo Deliberante para adaptar la normativa local a las nuevas dinámicas de un mundo en constante cambio. ¿Cómo presidente del PRO Concordia cuál es la situación actual del partido? El PRO Concordia se prepara para un importante relanzamiento con la inauguración de su nueva y más amplia sede, ubicada en calle San Martín 185. El evento, programado para el próximo viernes 16 de mayo, promete convocar a destacadas figuras del partido a nivel provincial y nacional, así como a representantes del ámbito legislativo y ejecutivo, expresó con entusiasmo. La inauguración se presenta como una oportunidad para celebrar el crecimiento del PRO en la ciudad y fortalecer los lazos con sus simpatizantes. De esta manera extendió una invitación abierta a todos aquellos que deseen acompañar este nuevo capítulo del partido en Concordia. El PRO Concordia se prepara activamente para las próximas elecciones, enfocándose en la capacitación y formación de sus militantes ante el debut de la boleta única en Entre Ríos. El partido busca asegurar una transición fluida y un desempeño electoral óptimo, brindando entrenamiento a fiscales y difundiendo información clave sobre el nuevo sistema de votación. La noticia de la afiliación de Patricia Bullrich a La Libertad Avanza generó repercusiones en el ámbito político. Consultada al respecto, Magdalena Reta de Urquiza, referente del PRO Concordia, marcó una clara distancia con la decisión de la excandidata presidencial. «Yo me defino como una persona del PRO y respeto los valores partidarios. No me iría a otro partido,» afirmó Reta de Urquiza, dejando en claro su lealtad a la fuerza política que integra. La Viceintendente trazó un perfil de Bullrich como una figura política con un historial de cambios partidarios. «Ella inició su propio partido, se inició en el radicalismo, después se hizo su propio partido, después se alió con el PRO… se ve que, bueno, que va un poco cambiando sus ideales,» opinó. Reta de Urquiza, elogió a Frigerio por defender intereses entrerrianos y apoyar reformas nacionales Destacó la gestión del Gobernador Rogelio Frigerio, elogiando su firme defensa de los intereses de Entre Ríos ante el gobierno nacional. Resaltó su histórico reclamo ante la Corte Suprema por las regalías de Salto Grande, una acción que, ningún gobernador anterior había emprendido. Asimismo, valoró el apoyo de Frigerio a la Ley Bases, considerándola una medida necesaria para modernizar aspectos fundamentales del país. Anticipó un debate crucial sobre la reforma fiscal, donde los gobernadores tendrán un rol clave para asegurar que sus provincias cuenten con los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades en el marco de un verdadero federalismo. En este punto señaló un desequilibrio en el sistema de coparticipación de impuestos, donde más de la mitad de la recaudación nacional (aproximadamente el 53%) no se distribuye a las provincias ni a los municipios. Esta situación genera un desfinanciamiento significativo en los niveles subnacionales de gobierno. Anticipó un debate crucial sobre la reforma fiscal, que definirá aún más la relación financiera entre la nación y los municipios. Reta de Urquiza aboga por la Obra Social Provincial sin politización, criticando la Gestión del IOSPER Si bien admitió no haber leído el proyecto de ley del Ejecutivo provincial sobre la creación del OSER, pero expresó su firme postura a favor de una obra social provincial gestionada de manera profesional y transparente, sin injerencia política. Criticó duramente la administración del IOSPER, al que describió como una «caja política» donde los directivos designados por los sindicatos priorizaban la recaudación para sus organizaciones, llevando a la obra social a la quiebra y dejando a los afiliados sin cobertura adecuada. Concluyó que la obra social de los empleados centralizados debe funcionar como tal, y no como un instrumento político. ¿Cómo es la relación con el intendente de Concordia? Nos llevamos muy bien, trabajamos en equipo. Tenemos una relación de trabajo coordinada con el Intendente Francisco Azcué, marcada por la dedicación de cada uno a sus respectivas funciones (Ejecutivo y Legislativo). Destacó las reuniones de gabinete semanales como espacio clave para el seguimiento de la gestión y la planificación conjunta. Explicó que la presencia diferenciada de ambos en distintos ámbitos responde a una estrategia para cubrir la mayor cantidad de temas posibles, enfatizando que esta división de tareas optimiza la eficiencia de la gestión municipal, finalizó. Fuente: Cadena Entrerriana compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por