Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pruebas Aprender: el ránking de las provincias con mejores resultados

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/05/2025 14:55

    Menos de la mitad de los alumnos de escuelas primarias argentinas alcanza el nivel esperado de lectura al terminar tercer grado. Los resultados de la última prueba Aprender dibujaron un pésimo panorama en materia de alfabetización: menos de la mitad (45%) de los alumnos de escuelas primarias argentinas alcanza el nivel esperado de lectura al terminar tercer grado. Según los cuestionarios aplicados en noviembre del año pasado, existen importantes diferencias entre los estudiantes según nivel económico, pero también jurisdicción. Formosa y Córdoba se destacan como las provincias con mejores resultados, mientras que Chaco y San Juan registran los desempeños más bajos. Más de 91 mil estudiantes de 4.178 escuelas de todo el país participaron de la evaluación, que determinó seis niveles de habilidades lectoras: desde el “lector incipiente” -que recién se inicia en la lectura de enunciados cortos y solo puede leer palabras si tiene un soporte de imagen- hasta el nivel 5, que incluye a aquellos alumnos que comprenden textos complejos de “forma literal, inferencial y reflexiva” y establecen inferencias. Chaco y San Juan registran los desempeños más bajos (Imagen Ilustrativa Infobae) La brecha entre provincias Formosa fue la jurisdicción con mejores resultados, con un 63,6% de los alumnos alcanzando el nivel esperado de lectura (4 y 5). Además, el 37% de los estudiantes se ubicaron en el nivel más alto, lo que significa que pueden realizar inferencias complejas sobre los textos. A nivel nacional, solo un 18,7% de los alumnos alcanzan este nivel. El plan de alfabetización en esta provincia se orienta hacia un enfoque constructivista y con énfasis en la educación bilingüe. El subsecretario de Educación provincial, Luis Ramírez Méndez, celebró el buen desempeño de los estudiantes y se refirió a las acusaciones de “manipulación de resultados”. “Estas son escuelas que Nación selecciona para cada provincia y nosotros no tenemos incidencia. Hay instituciones de Educación Intercultural Bilingüe, públicas y públicas de gestión privada”, sostuvo, en declaraciones recogidas por AgenFor. En segundo lugar se ubica Córdoba, en donde casi 6 de cada 10 alumnos alcanza los niveles esperados (Zuma Press/The Grosby Group Spain: Lagencia Grosby) En segundo lugar se ubica Córdoba, en donde casi 6 de cada 10 alumnos alcanza los niveles esperados de alfabetización y un 29,6% logra el nivel más alto. Su política educativa, el “Compromiso Alfabetizador”, se fundamenta en los programas de alfabetización implementados a lo largo de la última década. La Ciudad de Buenos Aires (CABA) le sigue con un 55,5% de los estudiantes alcanzando los niveles de lectura 4 y 5. Estos alumnos fueron evaluados bajo el antiguo diseño curricular, que priorizaba un enfoque global o constructivista. Sin embargo, este año se reorientó hacia un método “estructurado”, centrado en la conciencia fonológica (correspondencia entre letras y sonidos). De mayor a menor desempeño, siguen las siguientes jurisdicciones: Chubut: 49,9% La Pampa: 49,6% Santa Cruz: 47,2% Santiago del Estero: 47% San Luis: 46,6% Salta: 45.8% Jujuy: 45,6% Tierra del Fuego: 45% Río Negro: 44,8% Mendoza: 44,1% La Rioja: 43,9% Corrientes: 43,8% Provincia de Buenos Aires: 43,7% Catamarca: 43,6% Santa Fe: 41,4% Tucumán: 40,4% Entre Ríos: 40,4% Misiones: 38% San Juan: 37% Neuquén: 35,8% Chaco: 34,2% Neuquén es un caso especial porque tuvo baja participación. La provincia de Neuquén, de todas formas, es un caso especial porque tuvo una baja participación de escuelas (40%) y estudiantes (34%). A pesar de las notorias asimetrías en el ranking, las diferencias no parecen estar relacionadas con el método elegido por cada jurisdicción, ya que provincias que afirman utilizar enfoques similares obtienen resultados muy dispares. A fines de mayo se publicará el informe completo con los resultados nacionales, acompañados por el detalle de cada provincia. No habrá informes por escuela. En tanto, los estudiantes de tercer grado serán evaluados este año en lectura y en otras áreas en las pruebas regionales ERCE, organizadas por Unesco. La brecha socioeconómica también se observa al comparar los resultados de las escuelas estatales con las privadas Asimetrías socioeconómicas En este caso, la prueba midió el nivel socioeconómico de las escuelas, no de los alumnos. En el quintil más bajo (las escuelas más pobres), solo 1 de cada 3 estudiantes (32%) alcanza el nivel esperado de lectura. En el otro extremo, en el quintil más alto, la cifra asciende a más del doble: 66,8%. A la vez, entre los alumnos más favorecidos del país, 1 de cada 10 (12,3%) queda por debajo del umbral mínimo: no llegan al nivel 3 de desempeño. Entre los menos favorecidos, son 4 de cada 10 (44,4%) quienes no alcanzan ese nivel. La brecha socioeconómica también se observa al comparar los resultados de las escuelas estatales con las privadas (que, en promedio, suelen tener un NSE mayor). En el sector estatal, alcanza el nivel esperado de lectura el 39% de los estudiantes, mientras que en el sector privado la cifra es mucho mayor: 62,4% (23,4 puntos de diferencia). Los expertos hablan de "analfabetismo institucionalizado" “Analfabetismo institucionalizado” El exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, opinó en declaraciones al Observatorio de Argentinos por la Educación: “Para mejorar la alfabetización, es urgente consolidar una política de evaluación que se sostenga en el tiempo, con pruebas construidas de forma sólida, censales, anuales y aplicadas bajo criterios homogéneos. Sin continuidad, no hay línea de base ni posibilidad de identificar avances ni retrocesos". En tanto, Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de la Fundación Argentina Porvenir, sostuvo: “Sin lectoescritura ningún otro aprendizaje es posible. En los sectores más postergados el 20% no lee: esto es analfabetismo institucionalizado. Para el conjunto de los estudiantes, menos de la mitad logra comprender textos del modo esperable, luego de haber asistido a la escuela desde los 4 años hasta los 8, cuando se toma esta prueba. Todos debemos comprometernos con este tema central”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por