06/05/2025 21:44
06/05/2025 21:43
06/05/2025 21:41
06/05/2025 21:40
06/05/2025 21:40
06/05/2025 21:39
06/05/2025 21:39
06/05/2025 21:38
06/05/2025 21:37
06/05/2025 21:35
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 06/05/2025 17:14
En un evento inédito, INTA reunió a referentes del país y el mundo para debatir el presente y futuro del cultivo. Desde la institución compartieron con Despertar Entrerriano los ejes del encuentro y su proyección a futuro. Este martes 29 de abril, Concordia fue sede del Primer Simposio Regional de Arándanos, una jornada que marcó un antes y un después en el desarrollo científico y productivo del sector. El evento, organizado por INTA Concordia junto con APAMA y AIANER, convocó a técnicos, investigadores, productores y estudiantes, y propuso un espacio de intercambio clave para pensar el futuro del cultivo en la región. Desde Despertar Entrerriano dialogamos con el área de comunicación del INTA, quienes nos contaron que el simposio surgió de una necesidad concreta: fortalecer los lazos entre la ciencia y la producción, en una actividad que representa una de las principales economías regionales de la Mesopotamia. “El objetivo principal fue mostrar lo que se está haciendo en la región desde el punto de vista técnico y científico, compartir experiencias e impulsar líneas de trabajo que potencien al cultivo en el NEA”, explicaron desde el equipo de comunicación del instituto. La jornada contó con la presencia de autoridades como Javier Oberschelp (INTA Concordia), Jorge Gvozdenovich (INTA Entre Ríos), Alejandro Pannunzio (APAMA), Lilian Román (AIANER) y Carina Gallegos (Gobierno de Entre Ríos), quienes coincidieron en destacar la necesidad de generar políticas articuladas entre el Estado, el sistema científico y el sector privado. El cronograma técnico incluyó investigaciones sobre genética, manejo agronómico, conservación de fruta y control de enfermedades. Uno de los temas más comentados fue el uso de microorganismos nativos para combatir enfermedades como la Botrytis cinerea, y los efectos de los biorreguladores en la calidad y maduración del fruto. También se presentó un estudio sobre las variedades Emerald, O’Neal y Snowchaser, con foco en el manejo nutricional y climático. Además, hubo participación internacional: el Dr. Gerardo Nuñez, de la Universidad de Florida (EE.UU.), compartió por videoconferencia su experiencia en los modelos intensivos de Estados Unidos y Perú, considerados de los más competitivos a nivel global. “El intercambio de saberes fue muy rico. Pudimos ver cómo se trabaja en otras partes del mundo, pero también reafirmar el valor de lo que se está investigando aquí, en nuestras condiciones, con nuestros suelos y clima”, nos indicaron desde INTA. Sobre el final de la jornada, se realizó un conversatorio donde se hizo un balance general y se remarcó la necesidad de que este tipo de espacios se consoliden a largo plazo. Entre los desafíos planteados, se mencionaron la necesidad de mayor inversión en infraestructura, la capacitación continua de los trabajadores rurales, y la urgencia de mejorar la logística exportadora. Con este primer simposio, Concordia no solo mostró su potencial productivo, sino que comenzó a consolidarse como nodo regional del conocimiento en el cultivo de arándanos. Un paso más en la búsqueda de una producción sustentable, tecnificada y con arraigo local. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original