06/05/2025 09:06
06/05/2025 09:01
06/05/2025 09:01
06/05/2025 09:01
06/05/2025 08:59
06/05/2025 08:57
06/05/2025 08:56
06/05/2025 08:54
06/05/2025 08:54
06/05/2025 08:53
Federal » El Federaense
Fecha: 06/05/2025 04:05
En un reciente anuncio, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha dado un paso significativo en su plan para potenciar el uso de dólares en la economía nacional. A pesar de que no se presentaron detalles concretos, el funcionario sugirió que las condiciones actuales no permiten el regreso al financiamiento de los mercados de deuda, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas que aumenten la oferta de divisas y, al mismo tiempo, estimulen la actividad económica. Un nuevo enfoque: el «neo blanqueo» Las palabras de Caputo hicieron eco de una propuesta que podría interpretarse como un “neo blanqueo”. Este planteamiento tiene como objetivo facilitar el uso de dólares sin requerir justificaciones constantes, algo que, según el ministro, es una práctica común en muchos países. Dólares bajo el colchón y su potencial impacto El gobierno argentino ha puesto especial atención en los dólares que permanecen fuera del sistema financiero, estimando que los ciudadanos tienen cerca de USD 250.000 millones que no están registrados y, por lo tanto, son inaccesibles para el fisco. El blanqueo implementado el año pasado resultó en un ingreso sorpresivo de más de USD 20.000 millones, consolidando activos en cuentas bancarias e inmuebles. A pesar de este significativo aporte a las arcas del estado, estos fondos no lograron traducirse en un impulso tangible para la actividad productiva del país, lo que ha llevado al gobierno a considerar una “segunda vuelta” en este proceso de blanqueo. Objetivos y limitaciones Caputo ha manifestado que el nuevo objetivo es permitir el uso de dólares para la adquisición de bienes sin necesidad de especificar su origen. Esta medida estaría enfocada en compras de automóviles, propiedades o maquinaria para empresas, y no en consumos rutinarios. No obstante, esta aproximación plantea dudas concernientes a la legislación contra el lavado de activos. Argentina ha ratificado regulaciones que le han permitido evitar ser incluida en listas problemáticas a nivel internacional, como las del GAFI. Colaboración con entidades financieras El titular de Economía ha expresado que se trabajará en conjunto con el Banco Central y la Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA), para garantizar que la operativa no se vea obstaculizada y los ciudadanos puedan invertir sus dólares sin barreras administrativas ni interrogantes. Opiniones de expertos A pesar de la razonabilidad del planteo, analistas como Zenón Biagosch, ex director del Central, advierten que se requerirán incentivos fiscales para convertir los dólares disponibles en inversión real. Por muchas dólares que haya en la economía, su inclusión activa dependerá de beneficios tangibles. Además, es poco probable que se genere un flujo masivo de dólares en el corto plazo, especialmente en un contexto electoral incierto. La eliminación del cepo y la invitación a capitales foráneos aún no han mostrado resultados significativos, y los indicadores actuales reflejan un leve incremento del tipo de cambio, que el 1 de mayo cerró a $ 1.210. A pesar del panorama desafiante, desde el ministerio se espera que la cosecha gruesa impulse la llegada de dólares y ayude a establecer un tipo de cambio más favorable en los próximos meses.
Ver noticia original