Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ALERTA CORRIENTES! La Laguna Soto en peligro de desaparecer

    » Corrienteshoy

    Fecha: 05/05/2025 01:13

    ALERTA CORRIENTES! La Laguna Soto en peligro de desaparecer La Laguna Soto podría desaparecer: el impacto de la sequía y el avance urbano ponen en riesgo un humedal clave Investigadores advierten que la Laguna Soto, en Corrientes, pierde superficie de forma alarmante. Si no se toman medidas urgentes, podría desaparecer en pocos años. La desaparición parcial de la Laguna Soto pone en jaque a especies nativas y refleja los efectos combinados del cambio climático y la gestión hídrica regional. Gentileza: Angel Escobar Fotografía (Facebook) Por Daniel Aprile En el borde periurbano de la ciudad de Corrientes, un ecosistema vital para la biodiversidad regional y la regulación hídrica atraviesa una situación límite. La Laguna Soto, uno de los humedales más representativos del noreste argentino, se encuentra en franco retroceso. Según un estudio encabezado por el geógrafo Félix Ignacio Contreras, investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y del CONICET, la combinación entre una sequía prolongada y la urbanización acelerada sin planificación están empujando al humedal hacia una desaparición definitiva. La advertencia parte de una publicación científica reciente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), realizada en conjunto con universidades del Grupo Montevideo. En el trabajo, los investigadores compararon imágenes satelitales de los últimos diez años y constataron una pérdida dramática de superficie en la laguna que implica que "desde 2017, cuando se registraron altos niveles de precipitaciones, la Laguna Soto perdió cerca del 50 % de su superficie. Un espejo de agua que se seca ante la mirada indiferente Históricamente, la Laguna Soto actuó como un regulador natural del clima y del caudal hídrico en su zona de influencia. Su papel es clave para almacenar agua en épocas de lluvias intensas y liberarla en forma lenta, evitando inundaciones aguas abajo y al mismo tiempo constituye un refugio de biodiversidad, hogar de numerosas especies de aves, anfibios y vegetación acuática nativa. Restos de embarcaciones varadas y suelos agrietados evidencian el deterioro del ecosistema en la Laguna Soto, tradicional espacio recreativo y natural de la región. Gentileza: Angel Escobar Fotografía (Facebook) Sin embargo, la persistencia de años secos en la región, sumada al deterioro causado por la acción humana, generó una combinación letal para su equilibrio ecológico: inició un proceso de colmatación y desecación que se aceleró por completo. El fenómeno natural de colmatación, que consiste en la acumulación de sedimentos y materia orgánica en el fondo del humedal, se vio agravado por actividades humanas que impiden la recarga del espejo de agua. Entre las principales causas de este deterioro, el estudio señala la construcción de urbanizaciones cerradas sobre terrenos bajos, que solían absorber el excedente de agua y nutrir a la laguna. Estos desarrollos inmobiliarios, en muchos casos aprobados sin estudios de impacto ambiental rigurosos, interrumpen el flujo natural de escorrentías que alimentaban el cuerpo de agua. Drenajes artificiales y el desarrollo sin planificación A todo lo expuesto con anterioridad se suma la canalización artificial de arroyos y zanjas, que desvían el agua de lluvia y aceleran su evacuación. En lugar de retenerse en los humedales, el agua se pierde rápidamente. Contreras explicó que la construcción de canales drena la laguna y evita que recupere su nivel durante los períodos húmedos, un fenómeno crítico en un contexto de sequía sostenida. Ademas detalló que “ese canal le impide alcanzar su máxima capacidad, sumado a la remoción de suelos y a la extracción de agua mediante bombeo, el ecosistema colapsa más rápido”. El espejo de agua de la Laguna Soto se redujo de forma alarmante en los últimos meses, generando preocupación entre vecinos y ambientalistas. Gentileza: Angel Escobar Fotografía (Facebook) También denunció la creciente presión inmobiliaria sobre la periferia de la ciudad, que avanza sin un esquema de ordenamiento territorial. En lugar de proteger zonas frágiles desde el punto de vista ambiental, se habilitan loteos que terminan arrasando la capacidad de los humedales para autorregularse. Propuestas urgentes para evitar una pérdida irreversible Frente a este escenario, el grupo de científicos que estudió el caso de la Laguna Soto propuso una serie de medidas urgentes que podrían evitar su desaparición total. Entre ellas, se destaca la necesidad de: Proteger el área de recarga de la laguna mediante la limitación de nuevas urbanizaciones sobre zonas bajas e impulsar un ordenamiento territorial participativo. Restaurar el régimen natural de escorrentía eliminando o rediseñando canales artificiales que aceleran el drenaje. Regular la extracción de agua subterránea o superficial mediante control de bombeos y perforaciones. El deterioro de la Laguna Soto representa un caso paradigmático del conflicto entre crecimiento urbano y sostenibilidad ambiental. Si no se detiene el avance de la urbanización sin planificación y no se restauran los ciclos hídricos naturales, la Laguna Soto podría dejar de existir en menos de una década y con ella desaparecería también una pieza fundamental del patrimonio natural de Corrientes. Si desaparece un humedal es una crisis ecológica y social El caso de la Laguna Soto no debe interpretarse únicamente como un episodio ambiental aislado. La pérdida de este humedal tendría consecuencias directas sobre la calidad de vida de la población local. Vista lateral de la Laguna Soto, ubicada en las afueras de la ciudad de Corrientes, donde el retroceso del agua revela el impacto de la sequía prolongada. Gentileza: Angel Escobar Fotografía (Facebook) La laguna cumple funciones clave como la regulación hídrica, la absorción de excedentes pluviales, la estabilización del clima local y la provisión de hábitat para especies nativas. Además, en zonas urbanas y periurbanas, los humedales como la Laguna Soto operan como una infraestructura natural de contención frente a eventos climáticos extremos. En tiempos de lluvias intensas, actúan como amortiguadores; y en épocas de sequía, ofrecen agua a través de su almacenamiento subterráneo. Al eliminar estos entornos, se incrementa el riesgo de inundaciones, se pierden corredores biológicos y se deterioran las condiciones de vida de comunidades cercanas. Meteored

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por