04/05/2025 18:46
04/05/2025 18:45
04/05/2025 18:44
04/05/2025 18:43
04/05/2025 18:43
04/05/2025 18:42
04/05/2025 18:41
04/05/2025 18:40
04/05/2025 18:40
04/05/2025 18:38
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 04/05/2025 15:21
La edil uruguayense detalló el trabajo legislativo que impulsa desde el Honorable Concejo Deliberante, con especial foco en: salud, alimentación saludable, bienestar animal y participación ciudadana. Por: Matías Dalmazzo En diálogo con La Calle, la concejal de Concepción del Uruguay Paola Jacquement explicó los ejes de su labor legislativa, destacando su participación en ordenanzas vinculadas a salud, educación, bienestar animal y deporte inclusivo. Jacquement también anticipó actividades para el 6 de mayo, en el marco de la ordenanza sobre entornos saludables, y remarcó la importancia de una construcción colectiva en cada norma que impulsa desde el HCD. –¿Podría detallar la actividad prevista para el martes 6 de mayo en relación con la ordenanza de entornos saludables? –El martes 6 de mayo vamos a estar realizando el segundo encuentro de socialización de la ordenanza N.º 11.532. Esta normativa tiene como objetivo principal fomentar entornos saludables para niños, niñas y adolescentes, entendiendo que no solo el hogar, sino también las escuelas e instituciones deportivas cumplen un rol fundamental en la construcción de hábitos de vida saludables. Por eso, la ordenanza propone trabajar de manera articulada con los actores que integran esas instituciones. En ese marco, la convocatoria está dirigida especialmente a trabajadores de establecimientos educativos y entidades deportivas. La idea es compartir información sobre el contenido de la ordenanza, que fue elaborada en consonancia con la Ley Nacional de Promoción de la Alimentación Saludable. Uno de los ejes de esa ley es la regulación de los entornos escolares, aunque nuestra ordenanza local amplía ese enfoque incluyendo también a los espacios deportivos. Es importante señalar que la Ley Nacional establece que la regulación específica de los entornos escolares queda delegada a las provincias. En el caso de Entre Ríos, el Ministerio de Educación, a través del programa de comedores escolares, ya viene trabajando para mejorar la calidad nutricional de las comidas que se brindan en esos espacios. En este sentido, se han hecho avances concretos en cuanto a la planificación y elaboración de menús más saludables. A partir de esa base, consideramos fundamental comenzar a abordar también lo que ocurre en los kioscos escolares. Aunque la ley prohíbe la venta de productos que contengan sellos de advertencia, nuestra intención no es solo prohibir, sino trabajar fuertemente desde la educación y la promoción de alternativas saludables. La propuesta es ampliar la oferta con alimentos que deberían estar disponibles en estos espacios. Por ejemplo, hoy en día no es fácil encontrar en un kiosco escolar una bebida sin azúcar o incluso una simple botellita de agua. Esto plantea barreras, sobre todo para chicos y chicas con determinadas patologías que requieren opciones específicas. Por eso, desde la ordenanza promovemos que estos productos formen parte de la oferta habitual y accesible en los entornos escolares y deportivos, apostando siempre a la inclusión y al derecho a una alimentación adecuada. –¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó al trabajar en la ordenanza sobre criaderos, guarderías, peluquerías caninas y paseadores de perros? –La ordenanza N.º 11.551 fue sancionada a fines de noviembre de 2024, tras un año de trabajo intenso, especialmente con el Colegio de Veterinarios de Entre Ríos y la Dirección de Zoonosis. Desde el inicio nos propusimos que fuera una normativa aplicable, adaptada a nuestra realidad local. Muchas veces se aprueban ordenanzas que en el papel funcionan, pero luego resulta difícil implementarlas. En este caso recibimos numerosas devoluciones y sugerencias, lo que fortaleció el texto final. El objetivo principal fue regular espacios y actividades que ya existen en nuestra ciudad, como los criaderos, que hasta ahora no contaban con una normativa local que ordenara su funcionamiento. No se trata de prohibir, sino de establecer requisitos básicos para garantizar condiciones sanitarias y de bienestar animal. Con esta ordenanza buscamos dar un marco claro, sin desalentar el trabajo de quienes ya vienen desarrollando estas actividades. En cuanto a las guarderías y peluquerías caninas, personalmente tuve que interiorizarme en el tema. Soy licenciada en nutrición y especialista en salud social y comunitaria, y entiendo la salud de forma integral, abarcando lo humano, lo animal y lo ambiental. Sin embargo, estos temas específicos requirieron de un trabajo de estudio, consulta de otras ordenanzas de distintas ciudades, y muchas horas de análisis. Uno de los aportes importantes que hicimos fue incorporar la figura del veterinario como supervisor, considerando que en estos espacios puede haber manipulación de medicamentos o prácticas que requieren asistencia profesional. Respecto a los paseadores de perros, me capacité especialmente para entender qué tipo de información necesitan estos trabajadores para prestar un mejor servicio. En ciudades más grandes, esta actividad ya es una salida laboral establecida. Por eso, desde la comisión de Bromatología, Zoonosis y Ambiente que presido, junto con el Colegio de Veterinarios y la Dirección de Zoonosis municipal, estamos organizando una capacitación inicial para paseadores, en la que también se entregará una credencial identificatoria, aunque no se les exigirá habilitación formal. Además, la ordenanza recupera aspectos de normativas ya vigentes, como la cantidad de perros que se pueden pasear, el uso obligatorio de bozales en razas consideradas potencialmente peligrosas, y la responsabilidad del dueño al sacar a pasear a su mascota. Recordamos que no está permitido soltar a los perros en espacios públicos, y que siempre deben ir con correa. También reforzamos la importancia de que los vecinos se habitúen al uso de bolsitas para recoger los desechos, una práctica que aún cuesta instalar pero que cada vez más personas adoptan con compromiso. Los establecimientos alcanzados por la ordenanza tienen un plazo de 180 días para acercarse a Ventanilla Única y verificar si deben presentar documentación adicional para adecuarse a la normativa. Este paso es clave para asegurar el cumplimiento progresivo de las exigencias, sin generar perjuicio para quienes ya están trabajando, pero garantizando que lo hagan en un marco regulado. También, quiero destacar que esta ordenanza fue también socializada con los comerciantes, quienes en general recibieron bien la propuesta. Es fundamental entender que el espíritu de la normativa es promover el bienestar animal, sin poner trabas innecesarias, sino brindando herramientas claras para un trabajo responsable y con respaldo técnico. Por último, quiero dejar en claro que el espíritu de la ordenanza es el bienestar animal. Esta normativa, en el caso de los criaderos, se socializó también con los comerciantes y tuvo buena recepción, a pesar de no haber una regulación local específica. Por su parte, corresponde aclarar que los paseadores no deben realizar ningún trámite de habilitación; sin embargo, se les ofrecerá una capacitación y se les entregará una credencial. ¿Cómo se coordina el trabajo de la Mesa Interinstitucional de Salud con otras áreas del municipio? La Mesa Intersectorial Consultiva de Salud fue creada con el objetivo de mejorar el funcionamiento del sistema de salud local y dar respuestas más integrales a las problemáticas sanitarias que afectan a la comunidad. En este marco, su funcionamiento no es aislado, sino que se articula con distintas áreas municipales que aportan recursos, datos y estrategias según la necesidad. El trabajo conjunto permite unificar criterios y planificar acciones coordinadas, con el propósito de alcanzar el mayor nivel de salud posible para la población. Esta articulación se traduce en campañas de prevención, operativos territoriales, coordinación con centros de atención primaria y fortalecimiento de la red de derivaciones. Además, se está impulsando la creación de una Red Prestacional de complejidad creciente y de carácter público-privado, que permita ordenar los recursos disponibles, optimizar la atención y garantizar un acceso más equitativo. La Mesa pone énfasis en que esta red funcione de manera articulada, incluyendo tanto al ámbito municipal como a instituciones privadas y organizaciones sociales. –¿Qué resultados concretos se obtuvieron a través del trabajo conjunto con las proteccionistas y el colegio veterinario? Desde el inicio de la gestión actual, la articulación con organizaciones proteccionistas y el Colegio de Veterinarios ha sido una prioridad para avanzar en políticas públicas vinculadas al bienestar animal. Gracias a este trabajo conjunto, se lograron importantes avances, entre ellos la conformación del Comité de Erradicación de Tracción a Sangre, un espacio que si bien existía por ordenanza, nunca había sido puesto en funcionamiento. Este comité convoca a distintos actores del ámbito ejecutivo, legislativo y de organizaciones civiles con personería jurídica, y en sus reuniones también se ha contado con la participación de Abigeato, Fiscalía y otras instituciones clave. Uno de los principales ejes de este trabajo es el destino final de los equinos, una problemática compleja que requiere abordaje interinstitucional. En ese sentido, se está elaborando un proyecto de ordenanza que dé respuesta concreta a esta situación. Si bien hay diferencias entre el uso de caballos para tracción y su presencia suelta o atada en el ejido urbano, la normativa prohíbe su permanencia en la ciudad, por lo que la intervención debe ser integral. El Colegio de Veterinarios, por su parte, tuvo una participación activa en distintas iniciativas. Entre ellas, se destacan su colaboración en jornadas de vacunación, el programa «Mujeres Construyendo Futuro», apoyo en campañas de castración y su rol clave en la capacitación inicial para paseadores de animales. Estas acciones reflejan el compromiso de los profesionales con el cuidado animal y el trabajo articulado con el Estado local. El bienestar animal ha sido una prioridad desde el primer día de gestión. Aunque muchas veces no se comprenden los tiempos legislativos o las competencias del HCD, se insiste en que el trabajo es constante y con responsabilidad. En ese camino, se destaca también el acompañamiento permanente de la Dirección de Zoonosis, a cargo de Belén Mérida, como parte fundamental de esta red de trabajo por los derechos de los animales. ¿De qué manera el programa Mujeres Construyendo Futuro, surgido por ordenanza, está impactando en la comunidad? El programa se consolida como una política pública que busca fomentar la participación ciudadana y la articulación comunitaria en distintos puntos de Concepción del Uruguay. Surgido a partir de la iniciativa de un grupo de mujeres, el programa fue asumido como compromiso por la Municipalidad, que lo lleva adelante como un Programa Integral sin presupuesto asignado y con la participación ad honorem de todas las personas e instituciones involucradas. Si bien el nombre remite a su origen femenino, el espíritu del programa es abierto e inclusivo, con jornadas pensadas para toda la familia. Estas se realizan una vez por mes en distintos barrios de la ciudad y ofrecen una amplia variedad de actividades y servicios. Entre ellos, se destacan atención en salud, asesoramiento legal gratuito, trámites municipales, vacunación y castraciones organizadas por la Dirección de Zoonosis, y propuestas artísticas y culturales que invitan a la comunidad a reunirse, compartir y participar. Una de las particularidades del programa es su capacidad de articular con múltiples actores sociales: vecinos, instituciones, asociaciones civiles y diversas áreas del municipio. También participa la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), que acerca talleres de robótica y otras propuestas destinadas especialmente a niños y adolescentes. Esto permite que cada jornada se adapte a las necesidades del territorio, convirtiéndose en un puente directo entre el Estado y la comunidad. A lo largo del año, el programa incluye también un ciclo de charlas temáticas, con eje en cuestiones que surgen desde los propios barrios. En 2024, los encuentros giran en torno a temas como salud mental, salud sexual y maternidades, entre otros. El objetivo es brindar herramientas e información útil, y abrir espacios de diálogo que muchas veces no se encuentran en otros ámbitos. Finalmente, se desarrollan talleres en los SUM y espacios barriales, que varían según las necesidades de cada comunidad. A pesar de no contar con un presupuesto específico, “Mujeres Construyendo Futuro” demuestra que con compromiso, trabajo colectivo y voluntad política, es posible generar transformaciones reales y sostenidas en los territorios. Posicionate como un redactor del diario La Calle de Concepción del Uruguay y acomodá la siguiente pregunta y su respuesta, para que sea entendible y leible para los lectores. Usar la información que te paso a continuación y redactar una respuesta de unos tres párrafos. ¿Cómo se articula la Universidad Abierta para Personas Mayores, también establecida por ordenanza, con otras iniciativas educativas locales? La Universidad Abierta para Personas Mayores, creada por ordenanza municipal, se propone acercar la educación no formal a personas mayores de 50 años que, por distintos motivos, no han tenido las mismas oportunidades de acceso a estos espacios a lo largo de su vida. El objetivo central es promover la inclusión en procesos de enseñanza y aprendizaje, adaptando los contenidos y metodologías a los intereses y necesidades de esta población. A diferencia de otras propuestas educativas locales, esta iniciativa se caracteriza por llevar la universidad al territorio, dictando cursos cortos —de aproximadamente tres meses— en los Salones de Usos Múltiples (SUM) de los distintos barrios de Concepción del Uruguay. Esto no solo permite mayor cercanía física, sino que también reduce barreras de acceso vinculadas a la movilidad, los tiempos y la accesibilidad económica. Los cursos cuentan con aval de instituciones universitarias, lo que refuerza su valor académico. La articulación con otras áreas del municipio e instituciones educativas permite adaptar la oferta formativa a los intereses concretos de los vecinos, con temáticas que van desde habilidades digitales hasta cultura general, salud o arte. De esta manera, la Universidad Abierta para Personas Mayores no solo complementa la oferta educativa de la ciudad, sino que la amplía con un enfoque inclusivo y territorialmente comprometido. –¿Qué otras temáticas, además de salud, ha estado abordando activamente en su rol como concejal? Además del trabajo en temas vinculados a la salud, impulsé acciones concretas relacionadas con la celiaquía, acompañando desde sus inicios a la Asociación ACELA. Durante 2024, participé activamente junto al Departamento de Bromatología en cursos de manipulación de alimentos específicos para personas celíacas, y en el marco del Día Internacional de la Celiaquía, que se conmemora cada 5 de mayo, se proyectan nuevas actividades de visibilización y concientización sobre esta condición que afecta a una parte significativa de la población. En el Honorable Concejo Deliberante, integro diversas comisiones que abarcan una amplia agenda temática: Salud, Participación Ciudadana, Turismo, Deporte, Cultura y Educación. Desde allí, trabajé en el análisis y elaboración de propuestas que buscan mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Concepción del Uruguay, con un enfoque transversal e integrador. Por otra parte, también formo parte de la comisión no permanente del Hogar Geriátrico Municipal Nuestra Señora del Huerto, un espacio clave para el cuidado y atención de personas mayores en la ciudad. Desde ese rol, articulo iniciativas que apuntan a fortalecer el funcionamiento del hogar, garantizando condiciones dignas y acompañamiento integral a sus residentes. El trabajo legislativo en el Concejo Deliberante es constante y va mucho más allá de las sesiones semanales. A diario, se abordan con seriedad y compromiso los distintos temas que ingresan a las comisiones, donde se les da el tratamiento adecuado para garantizar que cada propuesta sea analizada en profundidad y con responsabilidad. Entre las ordenanzas que se han trabajado recientemente desde el bloque, se destacan la creación del “Programa de Concientización Comunitaria en el Abordaje de las Ludopatías”, una iniciativa orientada a visibilizar esta problemática de salud pública, especialmente entre adolescentes, y la Ordenanza del “Programa Integral de Deporte Adaptado y Promoción Deportiva y Recreativa”, que tiene como objetivo fomentar la actividad física y el deporte inclusivo en la ciudad. Ambas iniciativas fueron impulsadas por la concejal Mariana Bardisa. ¿Cómo se asegura la participación ciudadana en la elaboración y seguimiento de las ordenanzas que promueve? Implementando la socialización de las ordenanzas en las que tuve una participación más activa y en función de ello se invita a la comunidad a participar de esos espacios. Además en algunos casos se mantienen reuniones de determinadas temáticas con vecinos comprometidos en las mismas.
Ver noticia original