04/05/2025 16:05
04/05/2025 16:04
04/05/2025 16:00
04/05/2025 15:58
04/05/2025 15:56
04/05/2025 15:52
04/05/2025 15:52
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 04/05/2025 11:51
La caída de 47 lugares en el ranking de Reporteros sin Fronteras refleja un fuerte retroceso durante la gestión de Javier Milei, que ubicó al país en el puesto 87 entre 180 naciones. Domingo, 4 de Mayo de 2025, 9:38 Redacción EL ARGENTINO Argentina, entre los países con mayor deterioro de la libertad de prensa. Por segundo año consecutivo, Argentina sufrió una caída abrupta en el índice global de libertad de prensa elaborado por Reporteros sin Fronteras (RSF). Durante el gobierno de Javier Milei, el país descendió 47 posiciones, ubicándose en el puesto 87 entre 180 países, según el informe 2025 de la organización. El reporte atribuye la baja al “giro autoritario” del gobierno, señalando como factores principales la estigmatización de periodistas, el desmantelamiento de medios públicos y el uso de la pauta oficial como herramienta política. El año pasado, Argentina ya había descendido del puesto 40 al 66, y ahora volvió a caer 21 lugares, una de las mayores caídas a nivel mundial, solo detrás de Samoa y Kirguistán. RSF advirtió que “la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país”. El informe también destacó que Argentina integra el grupo de países donde los cierres de medios son frecuentes debido a la persistencia de dificultades económicas, fenómeno que afecta a casi un tercio de las naciones evaluadas. La crisis económica de los medios es uno de los indicadores más deteriorados a nivel global, con apenas 44,1 puntos sobre 100, un nivel crítico sin precedentes. A nivel mundial, el informe advierte un deterioro generalizado de la libertad de prensa. Por primera vez, la puntuación media de los países cayó por debajo de los 55 puntos, el límite que RSF establece para calificar la situación como “difícil”. Actualmente, 42 países, que concentran al 56,7% de la población mundial, se encuentran en situación “muy grave”, sin garantías para el ejercicio libre del periodismo. El reporte subraya que la debilidad económica de los medios los hace vulnerables a presiones políticas y empresariales, lo que afecta la calidad informativa y los expone a ser instrumentalizados. La directora editorial de RSF, Anne Bocandé, explicó que “cuando los medios son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos”. En la región, Brasil registró una mejora tras el fin del gobierno de Jair Bolsonaro, subiendo al puesto 63 y mostrando una recuperación en el indicador económico. En contraste, El Salvador acumuló una caída de 61 posiciones desde 2020, ubicándose en el puesto 135. Nicaragua, con su régimen represivo contra la prensa, quedó en el puesto 172, convirtiéndose en el país peor clasificado de América Latina. En el extremo opuesto, los diez países mejor posicionados son Noruega, Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Portugal, Suiza y República Checa. Al fondo de la tabla se ubican Rusia, Nicaragua, Vietnam, Turkmenistán, Afganistán, Irán, Siria, China, Corea del Norte y Eritrea, donde el periodismo independiente prácticamente ha desaparecido.
Ver noticia original