04/05/2025 14:11
04/05/2025 14:11
04/05/2025 14:10
04/05/2025 14:09
04/05/2025 14:09
04/05/2025 14:08
04/05/2025 14:08
04/05/2025 14:08
04/05/2025 14:08
04/05/2025 14:07
» Diario Cordoba
Fecha: 04/05/2025 10:23
Un total de 60 centros educativos de Córdoba y provincia, entre colegios e institutos, aplican ya la inteligencia artificial dentro de su programación educativa habitual y en proyectos más concretos y elaborados que van desde podcast y radio, libros, reciclaje o incluso conocer cómo funcionan los algoritmos desde dentro, todo con la intención de que puedan ver y usar la IA como una herramienta más en su aprendizaje, ayudarles a hacer un buen uso de la misma y no demonizar un instrumento que ya está en el día a día de todos, en todos los aspectos, y que ha venido para quedarse. La Junta de Andalucía, siendo consciente de ello, ha acercado las herramientas al profesorado y a miles de alumnos, unos 25.000 en la provincia de Córdoba, a través del Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje (Cima). Así, se busca entre otras cosas promover la comprensión práctica de conceptos básicos de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático mediante proyectos que resuelvan problemas cotidianos, clasificación de imágenes o recomendación de contenidos, además de desarrollar la competencia digital y fomentar vocaciones científico-tecnológicas en el alumnado, sobre todo en las alumnas, que suelen interesarse menos por estas líneas. Unos 1.714 docentes, que han recibido formación previa en estas herramientas y su uso, hacen posible el desarrollo de esta línea de actuación a lo largo de este curso 2024-25. De los 60 centros que son parte ya de este proyecto, al menos 16 son de la capital cordobesa, y los demás están repartidos por los municipios de la provincia, incluyendo alguna aldea, como La Ventilla, en Fuente Palmera, o El Higueral, de Iznájar, en centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Con todo ello, se busca también la creación de recursos didácticos propios y la colaboración entre centros educativos. Como no podía ser de otra manera, los centros trabajan para tener bajo control el uso de las herramientas de IA dentro de las aulas y hay ciertas funciones o incluso palabras en los buscadores que tienen bloqueadas para evitar un mal uso de esta tecnología. Entre los recursos, la Consejería ha puesto a disposición herramientas que permiten generar imágenes fotorrealistas a partir de cualquier texto, traducir audio a texto, completar una imagen, convertir texto a voz, y antiplagio de ChatGPT para garantizar que los alumnos mantengan su creatividad. Los proyectos Los centros educativos que participan en esta iniciativa tienen autonomía para desarrollar los proyectos que consideren. Así, en el IES Blas Infante de la capital cordobesa se centran ahora en el desarrollo de la alfabetización del alumnado sobre la IA, conocer los principios y conceptos básicos de su algoritmo, importante para que no caigan en engaños, por ejemplo, y en un futuro sean ciudadanos más críticos. En el CEIP Antonio Machado de Pedro Abad están creando guiones para podcast o teatro, han revivido a Antonio Machado y analizan y descubren fake news, aunque también crean el periódico escolar o inventan canciones. En el CEIP Alfredo Gil de Peñarroya-Pueblonuevo han usado la IA para crear un cuento de cuatro tomos sobre la historia minera de su pueblo denominado Las piedras que arden, y cuyo primer tomo se va a imprimir para su distribución gratuita. Tres ejemplos del uso de la IA en la escuela Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original