04/05/2025 14:32
04/05/2025 14:31
04/05/2025 14:30
04/05/2025 14:30
04/05/2025 14:30
04/05/2025 14:30
04/05/2025 14:30
04/05/2025 14:30
04/05/2025 14:30
04/05/2025 14:30
» Diario Cordoba
Fecha: 04/05/2025 10:09
En las aulas del CEIP Antonio Machado de Pedro Abad los niños hacen uso de la inteligencia artificial de manera habitual -aunque controlada- y para crear distintos proyectos, desde guiones de podcast para la radio escolar, guiones de teatro, hacer a las fotos antiguas hablar e incluso introducir la comedia para crear situaciones que parecen surrealistas. Bartolomé Gavilán Torres es el coordinador Steam de robótica aplicada al aula y de Transformación Digital Educativa en el centro y explica que, junto al instituto del pueblo, son una Comunidad de Aprendizaje, un proyecto de transformación social y cultural encaminado a la mejora de los resultados escolares y de la convivencia, y a lograr el éxito educativo de todo su alumnado. Su rasgo distintivo es ser un centro abierto a todos los miembros de la comunidad en el que se contempla e integra, dentro de la jornada escolar, la participación consensuada y activa de las familias, asociaciones y voluntariado. Desde 2021 trabajan con la robótica y luego se incorporó la IA. Desde el momento en que aparecen estas herramientas en el panorama educativo los profesores se empiezan a formar para poder hacer frente a esta nueva realidad de manera controlada y eficiente. En este colegio usan herramientas como Canva, Leonardo AI y Recraft para crear o generar imágenes, así como un asistente de ChatGPT específico para crear guiones para podcast. Con algunas de estas herramientas han hecho, por ejemplo que Antonio Machado reviva y le hable a los niños. Con Gamma hacen presentaciones, con Friki AI generan vídeos y MagicSchool como herramienta especialmente dirigida a los docentes y al ámbito educativo. Para generar texto usan Gemini o ChatGPT. Con estas, por ejemplo, crean noticias desde cero entrevistando a los vecinos del pueblo para las noticias del periódico escolar y para trabajar el pensamiento crítico, analizando periódicos que existen y fake news, para que puedan discernir entre lo verdadero y lo falso. Suno IA y Udio son «muy potentes para crear música». Según Gavilán, todo el profesorado que trabaja la competencia digital trabaja también en los riesgo de las redes sociales y la propia IA. Hasta ahora, «todos lo valoran muy positivamente, al mismo tiempo tenemos reuniones, charlas y debates, porque se ve la parte positiva y la negativa también», explica el profesor, que opina que «la IA no quita la creatividad, pero hay que evitar que anule a la persona». En este centro participan todos en el proyecto, desde Infantil, con niños de 3 años, incluída el aula específica para niños con espectro autista, y toda la Primaria.
Ver noticia original