04/05/2025 14:06
04/05/2025 14:06
04/05/2025 14:06
04/05/2025 14:05
04/05/2025 14:05
04/05/2025 14:05
04/05/2025 14:05
04/05/2025 14:05
04/05/2025 14:04
04/05/2025 14:04
» Diario Cordoba
Fecha: 04/05/2025 09:17
La descarbonización de la economía es uno de los principales objetivos de la UE y también del Gobierno, pero para que la transición ecológica sea exitosa es necesario contar con fuentes renovables de energía. Las empresas llevan tiempo explorando las posibilidades de los gases renovables y del hidrógeno verde para alimentar a la industria, sin embargo, pese a los esfuerzos, representantes de diversas compañías energéticas y asociaciones señalaron, durante la tercera edición del foro Hidrógeno verde. Gases renovables para la transformación, la necesidad de agilizar los procesos administrativos para conceder permisos y poner en marcha proyectos. La cita fue organizada recientemente en Madrid por El Periódico de España, ‘activos’ y Prensa Ibérica con el patrocinio de Axpo, Naturgy, Redexis, Schneider Electric y Sedigas. Además, contó la colaboración de la Asociación Española de Biogás (AEBIG), la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), APPA Renovables, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) e Imdea Energía, y con el impulso de la Escuela de Organización Industrial (EOI) como partner académico. Entre las intervenciones, cabe destacar la del presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Joan Batalla, quien subrayó que es "un reto que va más allá de lo energético, se trata de crear oportunidades de empleo en las zonas rurales, de cohesionar el territorio y de modernizar la economía". Batalla recalcó las enormes oportunidades que representa para España la transición a una economía descarbonizada. "Vamos a necesitar todas las alternativas para descarbonizar. Este es un reto que va más allá de lo energético, se trata de crear nuevas oportunidades de empleo en las zonas rurales, cohesionar el territorio y modernizar la economía española", subrayó al respecto. Durante su intervención, aseguró que España tiene las características para convertirse en un actor muy importante para el desarrollo de energías renovables. "Pero hay barreras y dificultades, y tenemos que seguir avanzando en agilizar los procesos administrativos para dar certidumbre a los inversores. Es necesario avanzar en un mercado alrededor de los gases renovables. Lo más importante es estimular la demanda", añadió. Joan Batalla, presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), durante su internvención en el tercer foro 'Hidrógeno verde. Gases renovables para la transformación'. / Xavier Amado El diagnóstico del representante de Sedigas fue ampliado y compartido por otros expertos que participaron en el encuentro. "Los gases renovables serán imprescindibles para la transición energética porque es imposible electrificar todas las industrias. En el caso del hidrógeno verde, tenemos algunos retos todavía, como el precio y la infraestructura. Pero por encima de todo, lo más importante es introducir la digitalización. Necesitamos empezar a modelizar con los algoritmos para saber cómo pasar a la fase de ejecución e implementación de soluciones de hidrógeno renovable", ejemplificó Joaquim Daura, director de Gestión Activa de la Energía de Schneider Electric. Años de demoras Otros especialistas se centraron en las dificultades regulatorias que se están encontrando las empresas a la hora de implementar proyectos de hidrógeno verde y gases renovables. "Necesitamos un marco regulatorio que alinee a todos los actores de la cadena de valor", destacó Nuria de Lucas, directora de Transición Energética de la dirección general de Gases Renovables de Naturgy. "En la producción de biometano, uno de los mayores retos es la regulación, que es muy compleja. Tenemos que ser capaces de simplificar los procesos y la regulación tiene que ser la parte fácil", manifestó Javier Prado, director de CIP en España. Entre los problemas a los que se enfrentan las empresas figura asimismo la lentitud a la hora de obtener los permisos para poner en marcha proyectos. "En Huesca hemos tardado hasta dos años en obtener un permiso. La Administración tiene que ayudarnos para empezar a poner en marcha capacidad en megavatios", reclamó Marcos López-Brea, CEO de DH2 Energy. Estos retrasos condicionan la viabilidad y la rentabilidad de muchos de los proyectos. "Cualquier inversión tiene que tener rentabilidad y para ello los plazos de tramitación se tienen que acortar. Hemos llevado proyectos que han tardado hasta ocho años en tramitarse. A eso hay que sumar que hay contradicciones entre administraciones, tanto las locales como las nacionales o las europeas", advirtió Miguel Mayrata, director de gases renovables en Redexis Renovables. De izquierda a derecha, David Fernández, vicepresidente de AEBIG, Miguel Mayrata, director de gases renovables en Redexis Renovables; Jacobo Canseco, director de Green Energy en AXPO Iberia; Raquel Iglesias, responsable de la Unidad de Biocarburantes Avanzados y Bioproductos de CIEMAT, y Manuel Alonso, director general de BIORIG. / XAVIER AMADO Esta visión también fue compartida desde el ámbito de la investigación. "Hay que apostar por las nuevas biomasas, pero vemos que las empresas no pueden aprovechar gran parte de las innovaciones por la compleja regulación. Es el mayor reto y hay que seguir trabajándolo", expresó José María Sánchez Hervás, director de la Unidad de Combustión y Gasificación de CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). "Hay muchos ministerios implicados en la implementación de los gases renovables y mucha normativa para levantar plantas de biogás y biometano. Los técnicos de las administraciones tienen que saber mucho de normativa y no hay tanto gente preparada para hacer frente a todas las consultas", explicó Raquel Iglesias, responsable de la Unidad de Biocarburantes Avanzados y Bioproductos del CIEMAT. Otras alternativas España ha avanzado mucho en la electrificación con el objetivo de descarbonizar, pero los expertos alertaron de la necesidad de otras alternativas, como los gases renovables y el hidrógeno verde. "Tenemos la percepción de que en Europa el gas renovable está siendo muy impulsando políticamente. En España se ha apostado más por la electrificación, pero nos hemos dado cuenta de que no todo puede ser electrificable. En 2020 todas las empresas nos dimos cuenta de que el hidrógeno verde es complementario al biometano y el biogas, que ya tiene una infraestructura previa", afirmó Jacobo Canseco, director de Green Energy en AXPO Iberia. "Es imprescindible contar con todas las alternativas de las que dispongamos. Es clave apostar por potenciar los gases renovables y el hidrógeno verde", aseguró Manuel Alonso, director general de BIORIG. Y para lograr ese fin, los especialistas que participaron en la cita insistieron en la necesidad de estimular la demanda. "Aún queda mucho por hacer. Hay que producir hidrógeno verde, sí, pero también redes eficientes y una industria que lo demande. Hay que conectar oferta y demanda de forma decidida", explicó Mónica García, responsable de Desarrollo de Negocio de Alkeyma. De izquierda a derecha, Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2); Anne Armengol, consejera económica de la UE en España; Javier Dufour, responsable de la Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía; Miguel Ángel Fernández, gerente del CNH2; Miguel Ángel Alonso, director de Ingeniería y Fondos Europeos de Alsa, y Mónica García, responsable de Desarrollo de Negocio de Alkeymia. / XAVIER AMADO Concienciar a la sociedad "Nosotros estamos realizando proyectos con CAF y Renfe, y también estamos trabajando con operadores portuarios", cont Miguel Ángel Fernández, gerente de CNH2. Por su parte, Miguel Ángel Alonso, director de Ingeniería y Fondos Europeos de Alsa, aseguró que ya están utilizando soluciones de hidrógeno en su empresa: "Hemos detectado que para las líneas regionales la mejor solución para descarbonizar los buses es el hidrógeno verde, porque la batería pesa menos y el respostaje se realiza en minutos, no horas". Javier Dufour, responsable de la Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía, recalcó la necesidad de concienciar a la sociedad de la necesidad de poner en marcha proyectos de energías renovables. "Hay que explicar con toda transparencia los pros y los contra de la expansión de las renovables y exponer la urgencia de la transición energética". Para fonalizar, Anna Armengol, consejera económica de la UE en España, remarcó el interés de Bruselas en el desarrollo del hidrógeno verde y aseguró las subvenciones a este gas.
Ver noticia original