04/05/2025 12:08
04/05/2025 12:07
04/05/2025 12:06
04/05/2025 12:05
04/05/2025 12:03
04/05/2025 12:02
04/05/2025 12:01
04/05/2025 12:00
04/05/2025 12:00
04/05/2025 11:59
» Elterritorio
Fecha: 04/05/2025 08:10
La provincia tiene una importante y variada cultura, producto de la gran ola de inmigración. Quienes forjaron el porvenir de la tierra colorada dejaron un legado de tradiciones en manos de la nueva generación, para conservar desde danzas tradicionales y música hasta gastronomía. domingo 04 de mayo de 2025 | 1:30hs. El desfile que abre cada año la Fiesta Nacional del Inmigrante, en Oberá, refleja el compromiso de las colectividades por pasar de generación en generación aquello que las distingue. //Foto: El Territorio. Misiones tiene una cultura única, producto del legado de la inmigración. De forma cotidiana y potenciada en las fiestas populares, el misionero o el visitante disfrutan por igual de las comidas típicas, músicas y danzas tradicionales. Aquí se puede apreciar desde el Buda más grande de Sudamérica, pasando por la gastronomía y la cultura en general de diversos países como la traída por los laosianos, que desde hace 40 años permanecen en la tierra colorada. Afirman que la música, la religión y la comida "son las tradiciones que perduran". De igual modo, se puede aprender de la totalidad de la cultura japonesa en el Aki Matsuri, que es un festival de otoño tradicional en Japón. "Aki" significa otoño y "Matsuri", festival, en el cual se agradece a los dioses y se pide por la salud y bienestar de las familias. La celebración anual honra el inicio de la nueva estación y la cosecha de arroz. Otro evento de gran relevancia es la Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá, donde en medio de un variado ritmo y acompañados por hijos o nietos de inmigrantes, se pueden apreciar tanto los bailes tradicionales como una buena gastronomía. Evento similar se produce en Eldorado, donde las colectividades exhiben sus mejores trajes durante el aniversario de la ciudad en el mes de septiembre. La Fiesta de las Raíces se celebra en octubre en Jardín América, donde se aprecian culturas y costumbres provenientes de países como Alemania, Brasil, Hungría, Italia, Japón, Paraguay, Polonia, Siria, Líbano y Alemania. Eldorado, rinde homenaje cada año a los inmigrantes. Foto: matias bordón Como estos eventos, son numerosas las fiestas populares que se van concretando a lo largo del año, en el territorio provincial. Esta variedad de propuestas y mezclas culturales distinguen a Misiones. Pero la gran pregunta es si estas celebraciones se podrán mantener en el tiempo. Es entonces válida la pregunta de si podrá el turista en los próximos años, seguir disfrutando de estos espectáculos coloridos. La gastronomía misionera es producto surgido de diferentes orígenes y sabores. Gracias a la influencia tanto de los inmigrantes europeos como de los más cercanos de la región, como Brasil o Paraguay, se pueden apreciar en forma cotidiana en la provincia, desde la preparación de múltiples y variados alimentos hasta su degustación. Por eso resulta tan interesante Misiones para apreciar de cerca, saborear comidas de tierras lejanas, entender y conocer aquellos ritmos de diversos orígenes, como el alemán, ucraniano, polaco y de otras nacionalidades. Todas estas tradiciones fueron compartidas por asociaciones, entidades donde se fueron nucleando cada una de las asociaciones. Para algunos, el tiempo fue letal por el natural transcurso de los años. Ahora queda en mano de los herederos, el desafío de conservar esta riqueza cultural en la provincia. Ello pensando en aquellas generaciones que vendrán, para que también puedan seguir disfrutando de la música, la danza y la gastronomía de las diferentes comunidades. Es lo que salió a preguntar El Territorio, además de consultar qué motiva a quienes hacen todo el esfuerzo e inversión para seguir proponiendo, desde los coloridos y atractivos desfiles con vestimentas típicas, en las principales fiestas tradicionales; también cómo logran sostener la puesta en escena de los espectáculos musicales y de danza. En definitiva, este informe pretende honrar a los antepasados, como hacen los japoneses mediante aquella danza tradicional conocida como Bon Odori. Como dicha celebración cultural -que se puede apreciar cada año en Garuhapé-, se busca conocer cuánto se conserva de las tradiciones que nos distinguen y fundamentalmente, aspirar a que esta mixtura se sostenga en el futuro, para seguir celebrando la diversidad que nos identifica a los misioneros. Informe de domingo
Ver noticia original