01/05/2025 16:33
01/05/2025 16:32
01/05/2025 16:32
01/05/2025 16:31
01/05/2025 16:31
01/05/2025 16:31
01/05/2025 16:30
01/05/2025 16:30
01/05/2025 16:30
01/05/2025 16:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/05/2025 12:36
El invierno 2025 podría ser más cálido de lo normal en el AMBA y el centro de la Argentina (EFE/EPA/YURI KOCHETKOV/Archivo El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó que el invierno 2025 podría ser más cálido de lo normal en Buenos Aires, La Pampa y el centro de la Argentina. Se trata de una previsión que responde a modelos estadísticos y simulaciones internacionales. Según el nuevo informe trimestral elaborado por los expertos del organismo público, existe mayor probabilidad de que las temperaturas medias se ubiquen dentro de la categoría “normal o superior a la normal”. Esto implica valores que podrían ubicarse hasta medio grado por encima del promedio histórico. Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y NOA tienen tendencia a temperaturas superiores a lo normal para el invierno 2025. También la Patagonia/SMN El mapa oficial del pronóstico muestra que la provincia de Buenos Aires, el sur de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa presentan mayor probabilidad de registrar temperaturas medias “normales o superiores a lo normal” durante el trimestre mayo-junio-julio. En la misma situación se encuentran regiones del NOA y el Litoral. Además, Cuyo y la Patagonia presentan una probabilidad aún mayor de experimentar un invierno con temperaturas superiores a las habituales. El extremo sur es el área con mayor probabilidad de este comportamiento. Cómo se clasifica “superior a lo normal” El SMN clasifica temperaturas y lluvias en tres categorías: inferior, normal y superior/Archivo El SMN utiliza registros históricos para dividir los datos en tres grupos iguales: inferior, normal y superior. Cada grupo se llama “tercil”. Por ejemplo, si la media histórica en junio es de 10 grados, los valores por encima de 10,5 se ubican en la categoría “superior a lo normal”. El pronóstico no indica una cifra exacta, sino la probabilidad de que se alcance esa franja. Esto no significa que en el invierno no se sienta frío. Incluso puede haber heladas. Pero el análisis solo muestra una tendencia para el promedio del trimestre. Qué modelos se usan para pronosticar el invierno El cálculo del SMN se basa en modelos globales y datos estadísticos de océanos y atmósfera (Imagen Ilustrativa Infobae) El pronóstico se elabora con modelos globales y herramientas estadísticas del SMN. Se combinan datos de océanos, atmósfera y predicciones numéricas. No es un pronóstico diario. Tampoco anticipa extremos. Informa cuál es la categoría más probable según los datos actuales. Por eso, no reemplaza al parte meteorológico diario. El SMN aclara que, aunque el promedio indique más calor, pueden darse irrupciones de aire frío. Estos eventos no se reflejan en los modelos de escala estacional. Un frente polar, por ejemplo, puede provocar una semana con temperaturas muy bajas. Eso no modifica el promedio trimestral, pero sí impacta en la vida cotidiana. El organismo público recomendó seguir el sistema de alertas y los partes semanales que sí reflejan los cambios de corto plazo. Qué pasará con las lluvias En el centro y norte argentino, se espera invierno con lluvias normales o inferiores. En zonas de Cuyo y Patagonia habría menos lluvias que lo normal para el invierno/SMN Para el Área Metropolitana de Buenos Aires y la provincia de La Pampa, se espera un final del otoño y un invierno con valores normales o por debajo del promedio. El SMN clasifica las lluvias con el mismo sistema de "terciles". Si el invierno normal trae 100 milímetros, una previsión “inferior” podría implicar menos de 70 milímetros. Otras regiones como el NOA y norte de Cuyo estarán en estación seca. Esto quiere decir que se esperan muy pocas lluvias por la época del año. ¿Cuál es la situación de El Niño o La Niña? El fenómeno El Niño/La Niña está en fase neutral con 77% de probabilidad de continuidad. (Archivo NOAA / NASA) El pronóstico climático considera las condiciones del océano Pacífico. En abril, el SMN confirmó que no hay presencia activa de El Niño ni de La Niña. El fenómeno se encuentra en fase neutral. El agua del mar muestra zonas con leve calentamiento cerca de Sudamérica. Mientras tanto, en otras partes del océano hay áreas más frías. Esta combinación no alcanza para activar un evento fuerte. Los vientos alisios se intensificaron en el oeste del océano. Cerca de América del Sur, en cambio, se debilitaron. Estos datos confirman la neutralidad del fenómeno. Según los modelos internacionales y nacionales, existe un 77% de probabilidad de que la fase neutral continúe durante el trimestre abril-mayo-junio. Esto indica que no habrá un fenómeno dominante que empuje las condiciones hacia extremos.
Ver noticia original