01/05/2025 10:20
01/05/2025 10:20
01/05/2025 10:20
01/05/2025 10:20
01/05/2025 10:17
01/05/2025 10:16
01/05/2025 10:14
01/05/2025 10:13
01/05/2025 10:11
01/05/2025 10:06
» Agenfor
Fecha: 01/05/2025 06:32
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la EPH del INDEC. Desde la consultora Politiké revelaron que los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC -correspondiente al cuarto trimestre de 2024-, donde se calculó el Índice de Gini para evaluar el grado de equidad en la distribución del ingreso, muestran que el aglomerado Formosa se sitúa, junto a otros dos, entre los tres con menor desigualdad en el ingreso total familiar a nivel nacional y primero del en la región del NEA. Esto significa que, en promedio, la dispersión de los ingresos familiares en Formosa es más reducida que en la mayoría de los aglomerados del país. Además, este resultado se mantiene a pesar de la pérdida de poder adquisitivo registrada en todo el territorio argentino como consecuencia de las recientes medidas económicas del Gobierno nacional. Empleo en la construcción Por otra parte, y como dato revelador, explicaron que al observarse los puestos de trabajo registrados en la construcción, se puede apreciar que en la Argentina a febrero del 2025 hubo una pequeña suba en la variación intermensual del 1,4%. Mientras que si se visualiza la situación del empleo registrado en la construcción por jurisdicciones se puede ver que Formosa fue una de las provincias de mayor crecimiento en el país junto a San Luis con el 11,2% intermensual. De este modo, en Formosa se han creado más de 253 puestos de trabajo en el sector en febrero del 2025. Fuente: Elaboración propia en base del IERIC. Pérdida de ingresos de los asalariados Además, de acuerdo a los datos extraídos del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), se analizó la participación de los asalariados en el ingreso, esto quiere decir cuál es la porción del total de la riqueza que reciben los trabajadores en forma de salarios. Para ello se tomó en cuenta el salario promedio de los trabajadores y la productividad promedio de los asalariados. De dicho análisis se observó que entre 2016 y 2024 la productividad por trabajador se redujo un 13% y el salario medio en términos constantes cayó un 24,1%. Además, la diferencia entre el salario medio y la productividad, si se considera el tipo de cambio oficial, ha sido la de una pérdida de ingreso de los asalariados, de $164.052 millones de dólares en el período 2016-2024. De ese total, los trabajadores perdieron $33.901 millones de dólares durante el primer año de gestión del actual Gobierno nacional de Javier Milei. En conclusión, desde la consultora se indicó que hubo una transferencia desigual de la riqueza: el reparto del ingreso se inclinó más hacia el capital (dueños de empresas o accionistas) y menos hacia los trabajadores asalariados. Fuente: Elaboración propia en base a los datos del centro CIFRA. Déficit fiscal Por último, en marzo el sector público nacional registró un superávit fiscal de $745.339 millones y, si se tiene en cuenta el pago de intereses por deuda de $346.430 millones, el resultado también fue positivo por $398.909 millones. Sin embargo, se incluyen los intereses generados por las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (LECAPs) y las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) el resultado financiero hubiera sido negativo. Estos instrumentos capitalizaron $5,1 billones, esto es, casi 13 veces el superávit financiero presentado por el Gobierno nacional, apuntó Politiké. Por otra parte, pese al crecimiento interanual de algunas partidas (ya que la base de comparación de marzo es extremadamente baja), en cuatro partidas se profundizó el ajuste “subsidios económicos” (-44%); “otros programas” -incluye Tarjeta Alimentar, comedores comunitarios, Programa Acompañar y exPotenciar- (-41%); “asignaciones familiares” (-12%) y “gastos de funcionamiento” (-8%). Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro de Economía Política Argentina.
Ver noticia original